Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, julio 10
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Argentina lidera el ranking regional de desigualdad educativa: adolescentes de sectores vulnerables, los más perjudicados

    julio 6, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La desigualdad educativa en Argentina se agrava entre las adolescentes más vulnerables. Un informe regional de la Escuela de Educación de la Universidad Austral reveló que el país lidera el ranking de América latina en brechas de aprendizaje según nivel socioeconómico, especialmente en Matemática.
    El estudio –basado en los datos de las pruebas PISA 2022– compara el desempeño de los estudiantes del 20% más pobre con los del 20% más rico. Y los resultados son contundentes: sólo el 7,4% de las chicas del sector más desfavorecido alcanza los aprendizajes mínimos en Matemática, frente al 52,9% de las del sector más favorecido. La brecha es de 7,1 a 1, la más alta entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
    Como se recordará, las pruebas PISA 2022 evaluaron a los estudiantes de 15 años en Lengua y Matemática. En base a esos resultados, se elaboró el informe en el que se analizaron las desigualdades tanto por nivel socioeconómico como por género.
    «Las brechas de género y nivel socioeconómico se agravan cuando se cruzan entre sí. Las adolescentes vulnerables enfrentan una desventaja estructural que debe ser abordada con políticas sostenidas y focalizadas desde el sistema educativo», advierte la economista Cecilia Adrogué, coautora del informe junto a Eugenia Orlicki. Ambas especialistas forman parte de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

    Te puede interesar:

    Alarma en Educación: solo el 14,2% de los estudiantes rindió bien en Matemática

    En Lengua, la desigualdad también es preocupante: por cada tres adolescentes de sectores altos que comprenden lo que leen, sólo una de sectores bajos lo logra. Aunque la diferencia es menor a la de Matemática, sigue ubicando a la Argentina entre los países con mayor brecha educativa de la región.
    El estudio propone un nuevo indicador de desigualdad educativa, desarrollado por las autoras en 2024, que permite visualizar con mayor claridad las asimetrías que suelen quedar ocultas en los promedios nacionales.
    El informe refuerza una advertencia clave: la desigualdad educativa no es solo un problema de acceso, sino de resultados. Y en la Argentina, esos resultados golpean con más fuerza a las adolescentes de contextos vulnerables.
    Más allá de los datos que revelan las especialistas en el informe, de por sí alarmantes, una cuestión que sobrevuela el documento tiene que ver con los tiempos en los que se produjo el punto de inflexión educativo que provocó, y disparó, los niveles de desigualdad entre los alumnos más vulnerables y los más favorecidos socioeconómicamente.
    En este sentido, Orlicki señaló que «el momento clave en el sistema educativo fue la expansión de la secundaria. En los papeles se hizo obligatorio ese nivel y varias políticas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), acompañaron la permanencia de los jóvenes dentro del sistema. Estos jóvenes, en su mayoría de sectores vulnerables, que antes no llegaban a estos años del secundario, ahora lo están haciendo. En la medida que los resultados de los menos vulnerables se mantienen y los resultados de estos jóvenes más vulnerables incorporados al sistema están por debajo de lo que venían rindiendo los que eran el quintil más vulnerable, las brechas de aprendizajes se amplían. Tras la expansión de la secundaria, el próximo paso de la agenda es trabajar por una secundaría de calidad para todos».
    Con relación a la posibilidad de mejorar esta situación, ya sea con los aprendizajes de Matemáticas como con los de Lengua, Adrogué señaló: «Creo que es importante que todos tomemos conciencia, padres, educadores, funcionarios, para poder darnos cuenta de que no alcanza con que los chicos y jóvenes vayan a la escuela, es necesario que aprendan. Que empecemos a ver qué hacen las escuelas que logran mejores resultados, que empecemos a compartir buenas prácticas. Que exijamos que se evalúe, no para estigmatizar, sino para garantizar que nuestros estudiantes puedan ser ciudadanos plenos el día de mañana. Ya que sin conocimientos básicos de lengua y matemática no será posible. Concientizar que la educación da oportunidades, da libertad de elección. Si solo van a la escuela, pero no aprenden, esto no sucede. El plan nacional de alfabetización es un primer paso, hay que seguir en ese camino y ampliarlo hacia las matemáticas», agregó.
    Respecto a la aplicación de la mejor política pública educacional, la economista señaló que «la mejor política educacional es aquella que se enfoca en los aprendizajes desde el nivel inicial e intenta desde el principio igualar oportunidades. Es clave mejorar la educación pública, ya que es la que recibe precisamente en mayor proporción a los alumnos más vulnerables», completó.

    Te puede interesar:

    Se aprobó en Diputados el proyecto que declara “servicio esencial” a la educación y será remitido al Senado

    Por último, y teniendo en cuenta que revelan este tipo de informes, Adrogué se refirió a la reacción que espera desde el ámbito gubernamental.
    «En mi opinión, cuesta que los gobiernos se involucren en estos temas, que llevan muchos años mejorar y revertir situaciones problemáticas. La educación es sembrar para el futuro y la política a veces busca resultados de más corto plazo. Por supuesto, en las generalizaciones, uno es injusto porque existen excepciones y hay gobiernos que dan prioridad a la educación. El hecho de despertar a los ciudadanos de a pie creo que va a traer el cambio en la política, ya que si los gobernantes ven que a los ciudadanos les importa, estarán más dispuestos a invertir tiempo y recursos en la educación», señaló por último la economista.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleSan Lorenzo le ganó a Quilmes por penales y avanza en Copa Argentina
    Next Article Tradición de barrio: Saladillo volvió a disfrutar de la clásica Fogata de San Pedro y San Pablo

    Related Posts

    Generales

    El PJ bonaerense cerró un acuerdo de unidad para las legislativas: competirá como «Fuerza Patria»

    julio 10, 2025
    Generales

    Cripto estafa: denunciaron que Hayden Davis realizó transferencias millonarias a Milei

    julio 10, 2025
    Generales

    Leve alza de la carne vacuna en Rosario mientras que el precio del pollo cayó durante junio

    julio 10, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter