El Poder Ejecutivo aprobó este lunes el contrato de un préstamo por 1.500 millones de dólares, de libre disponibilidad, con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar políticas de desarrollo orientadas a la sostenibilidad fiscal y la competitividad, según lo dispone el Decreto 270/2025 publicado en el Boletín Oficial.
La decisión del Gobierno de autorizar al Ministerio de Economía a ejecutar dicha operación que tiene como objetivo apoyar políticas de sostenibilidad fiscal y competitividad dentro del escenario global.
En una visita al país, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, había mantenido reuniones con el presidente Javier Milei, y con el ministro de Economía, Luis Caputo. Allí expresó su respaldo a las medidas económicas adoptadas por la administración actual y se comprometió a brindar un apoyo financiero significativo, lo cual derivó en un contrato de préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
La operación cuenta con el visto bueno del Banco Central, que consideró que el impacto en la balanza de pagos será «limitado y consistente» con la dinámica externa prevista. En la misma línea, la Oficina Nacional de Crédito Público no formuló objeciones al financiamiento, al considerar que el costo financiero es menor al que se podría obtener en los mercados.
Te puede interesar:
Acuerdo con el fondo y fin del cepo: los economistas opinan y comparan lo ocurrido en 2018
Se trata de parte, de un paquete mayor, que anunció el Banco Mundial, del cual el BIRF forma parte, por el que se prestará a Argentina 12.000 millones de dólares en los próximos tres años. Este se enmarca, a su vez, en el acuerdo con el FMI que permitió la salida inmediata del cepo con un giro inicial de 15.000 millones de dólares en los próximos 90 días.
El contrato aprobado por el Gobierno, será ejecutado por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, que también quedará facultada para realizar contrataciones y operaciones necesarias. El financiamiento apunta a mejorar la sostenibilidad fiscal, proteger a sectores vulnerables y promover la inversión privada, en el marco de una matriz de políticas acordadas con el Banco Mundial. El desembolso del préstamo estará sujeto al cumplimiento de esas condiciones y al mantenimiento de un marco macroeconómico adecuado.
Las liquidaciones de de distintos organismos que recibirá Argentina para sostener la salida del cepo
El principal componente, es el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 serán de libre disponibilidad, es decir, podrán usarse directamente para intervención cambiaria o reforzar reservas.
A esto se suman USD3.500 millones de desembolsos de organismos multilaterales (Banco Mundial, BID, CAF), destinados a apoyar programas de infraestructura y reestructuración productiva. Por otra parte, el BCRA anunció la ampliación del repo (operaciones de recompra) ejecutado en enero con bancos internacionales, que podría llegar a USD2.000 millones adicionales. Y se renovó por 12 meses el swap (intercambio) de monedas con China, que representa aproximadamente USD5.000 millones.
Concretamente, el giro del BIRF aprobado oficialmente este lunes se enmarca en un plan mayor del Banco Mundial, mediante el cual girará un paquete de apoyo de USD12 mil millones para Argentina en los próximos tres años, con aportes no solo de la entidad bancaria sino también de la Corporación Financiera Internacional (IFC) por USD5.500 millones y de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) por USD1.500 millones.