Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, julio 15
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    La inflación de noviembre en Santa Fe fue del 12,5%: ¿cuáles fueron los alimentos que más subieron?

    diciembre 19, 2023
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La inflación en la provincia de Santa Fe durante el mes de noviembre fue del 12,5%, según informó este martes el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). Así, en lo que va del año los precios acumularon un alza del 146,6%, mientras que en la medición interanual –es decir, en comparación con el onceavo mes del 2022– el alza es del 160,1%.
    Los datos santafesinos se ubicaron levemente por debajo del promedio del país. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el mes de noviembre la inflación fue del 12,8%, mientras que el acumulado en los primeros once meses del año fue de 148,2% y la suba interanual, del 160,9%.
    >>Te puede interesar: Los alimentos aumentaron 15,2% en noviembre: una familia necesitó $390.456 para no ser pobre
    Los rubros que más subieron en Santa Fe durante noviembre fueron “Atención médica y gastos para la salud”, con un incremento del 14,1%; “Transporte y comunicaciones”, con un alza del 13,6%; “Alimentos y bebidas”, con una suba del 13,5%; “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (12,5%); “Esparcimiento” (12,3%); e “Indumentaria” (10,4%).

    Por debajo de la media se ubicaron “Vivienda y servicios básicos”, con un incremento del 7,8%; y “Educación”, con un alza del 9,3%.
    >>Te puede interesar: Los alimentos aumentaron 15,2% en noviembre: una familia necesitó $390.456 para no ser pobre
    Entre enero y noviembre, los sectores que mayores subas de precios registraron fueron “Alimentos y bebidas” (164,4%); “Educación” (157,4%); y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (156,8%).
    En la medición interanual, en tanto, las mayores subas se dieron en “Alimentos y bebidas” (178%); “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (173,2%); “Educación” (166,2%); y “Esparcimiento” (162,4%).

    ¿Cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en la provincia durante noviembre?
    En su informe, el IPEC releva los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene que componen la canasta básica. A continuación, se detalla cuánto aumentó cada uno de ellos en noviembre, con respecto a octubre.
    En materia de panificados, el pan francés subió 16,8%; el pan de mesa, 12,1%; las galletitas dulces envasadas 8,6%; y las galletitas de agua, 8,7%.
    En cuanto a los productos de almacén, la harina de trigo común subió 25,4%; el arroz blanco 18,5%; los fideos secos 34,6%; el aceite de girasol 12,2%; el tomate entero en conserva 13,7%; las lentejas secas, 9%; el azúcar, 5,6%; y la sal fina, 12,7%.
    En lo que respecta a carnes, el asado subió 13,6%; la carne picada especial 13,8%; la paleta 11,5%; el cuadril 12,7%; la nalga 13,4%; el hígado 17,4%; las hamburguesas congeladas 14,6%; el pollo entero, 14,2%; y el filet de merluza fresco, 1,4%. En cuanto a embutidos, la salchicha tipo Viena subió 19,8%; el jamón cocido 15,6%; el salchichón 13,3%; y el salame 14,8%.

    Dentro del mundo de los lácteos, la leche entera en sachet subió 10,3%; la leche en polvo 9,8%; el queso crema 10,5%; el queso sardo 6,4%; la manteca 10,7%; el yogur firme 9,1%; el dulce de leche 11,8%; y la docena de huevos, 3,2%.
    Con respecto a las frutas y verduras, las manzanas aumentaron 12,6%; la naranja 4,6%; la banana 25,8%; la papa 6,3%; la cebolla 30,6%; la lechuga, 16,4%; y el tomate rondo 59,8%.
    Por último, y en lo que atañe a bebidas e infusiones, la gaseosa a base cola subió 26,7%; el agua sin gas, 12,9%; la soda en sifón 13,2%; la cerveza en botella, 17,1%; la cerveza en lata, 15,9%; el vino común, 17,6%; el café molido, 18,6%; y la yerba mate, 17,8%.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleTrabajadores y empresarios marítimos están en alerta por la amenaza de derogación de la ley de Cabotaje
    Next Article Familiares de víctimas de la represión del 2001 renovaron el pedido de justicia en Tribunales

    Related Posts

    Generales

    Alarma en el agro: productores santafesinos advierten sobre la crisis económica del sector

    julio 15, 2025
    Generales

    La Convención Constituyente aprobó su reglamento y dio inicio formal al proceso de Reforma

    julio 15, 2025
    Generales

    Piden la destitución, inhabilitación y expulsión de Moretti como socio de San Lorenzo

    julio 15, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter