Es que los productores alfalferos diseminados en regiones claves de la provincia, vuelvan su esperanza en este ciclo de lluvias que se avecina.
Ante todo ello, y luego de soportar más de tres años de sequía, se renueva el optimismo.
xLos productores chaqueños de alfalfa intentan poner en valor al producto, y buscan la forma de obtener más rentabilidad, en una región en la que desde el inicio, el costo del flete entra jugando fuerte, dice a NORTE RURAL Germán Sanko, de Las Breñas.
Así, consideran que no es una utopía pensar en desarrollarnos como un polo alfalfero, creo que todos los productores coincidimos que es posible, y por qué no intentarlo’», se preguntó ante la consulta periodística el joven productor alfalfero Germán Sanko, de Colonia Necochea, Las Breñas.
Los productores chaqueños de alfalfa intentan poner en valor al producto, y buscan la forma de obtener más rentabilidad, en una región en la que, desde el inicio, el costo del flete entra jugando fuerte, pero que en el mercado interno tiene su impacto favorable, con buenas expectativas a partir de un mayor conocimiento y el uso de nuevas tecnologías.
En una recorrida de NORTE RURAL por los lotes de la provincia donde se hacen siembras de este cultivo, el testimonio de los productores es claro, y hay un desarrollo que se fue estableciendo en los últimos tres años, donde a pesar de la cuarentena que impuso la pandemia se pudo abastecer al mercado interno desde los campos chaqueños, y luego la intensa sequía. Las lluvias del domingo y lunes trajeron alivio.
LA VOZ DE LOS PRODUCTORES
En la alfalfa, la cuestión del tiempo es crucial. «La rentabilidad es un tema en el que no hay que fallar con el cuidado del cultivo», dice Sanko.
Giancarlo Langelotti de Mesón de Fierro dice que el problema es que cuando hay mucha oferta, se desvirtúa el negocio porque nos obliga a buscar mercados fuera de la provincia, y eso tiene sus costos.
También dice que no es fácil exportar el producto, porque el Estado impone muchos requisitos y los compradores juegan a la suya, pagan lo que quieren y en pesos.
«En mi caso, producimos para consumo propio del ganado de mi familia, y vemos que todo depende del suelo, y de la variedad de semilla que se implante, pero es una alternativa muy interesante», dice Eduardo Fredy Billa, productor ganadero de la zona de Quitilipi.
«Lo que sí es una gran ventaja, es que la alfalfa tiene ciclo corto, y en cuarenta días ya se está cortando y hay mucha demanda del mercado interno», agrega otro productor de la zona de Las Breñas, Gustavo Asselborn.
A la par, suma otro dato interesante: «hay oportunidades todos los meses, cosa que un cultivo cualquiera no la tiene, y si se pudiera complementar con otra actividad, como la ganadería, sobre todo un feet lot, sería muy bueno».
xLa producción de alfalfa en el Chaco atraviesa serias dificultades que recién luego de las lluvias del domingo por la noche respira –al igual que la mayoría de los cultivos de la zona–.
PONER EN VALOR AL CULTIVO
Los productores chaqueños de alfalfa intentan poner en valor al producto, y buscan la forma de obtener más rentabilidad, en una región en la que, desde el inicio, el costo del flete entra jugando fuerte, pero que en el mercado interno tiene su impacto favorable, con buenas expectativas a partir de un mayor conocimiento y el uso de nuevas tecnologías.
«Debería tener algún incentivo para fomentar su siembra, ya que la alfalfa ocupa una importante cantidad de mano de obra, y es constante el movimiento. Es una actividad muy poco conocida», dice Germán Sanko.
La UAA se expande en el Chaco
SAENZ PEÑA (Agencia). La Unión Agrícola Avellaneda compró una parcela de terreno donde están ubicados los depósitos de agroquímicos que pertenecían a la firma Agros, ubicados en la vera de la Ruta Nacional 16 en la localidad de Avia Terai.
La operación fue confirmada por el presidente de la cooperativa Mauricio Quarín, quien señaló al sitio Agroperfiles que «la UAA compró solo una parcela de terreno donde están los depósitos de agroquímicos».
La UAA en Avia Terai tendrá un centro de distribución de Insumos para todas las sucursales del Chaco, dijo Quarín, por eso se compró los depósitos y la parcela de terreno para establecerlos como depósito de insumos.
La Unión Agrícola de Avellaneda es una de las tres cooperativas más fuertes del país.
La entidad ha logrado diversificar sus negocios, su producción y sus servicios, y tiene bajo su órbita a más de 2 mil productores que venden su producción a la cooperativa, no solo en el norte de Santa Fe, sino también en Chaco, Santiago del Estero y Salta.