A 40 años de aquel 30 de octubre de 1983, cuando el país salía, con virtudes y defectos, de la Noche más Oscura de la última dictadura cívico-militar iniciada en 1976. Casualmente también, el pasado domingo, se votó por décima vez a un presidente en nuestro país. La Constitución de 1994 rigió las elecciones que tuvieron lugar desde entonces: 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011. De todos esos comicios, el único que arrojó un claro escenario de ballotage fue el del 27 de Abril de 2003, cuando la Alianza Frente por la Lealtad (Carlos Menem – Juan Carlos Romero) obtuvo el 24,45 % y la Alianza Frente para la Victoria (Néstor Kirchner – Daniel Scioli) logró el 22,24 por ciento. Hubiera correspondido celebrar una segunda vuelta el 18 de Mayo de 2003. Sin embargo, previendo un fuerte voto castigo, Carlos Menem desistió de presentarse, por lo que Néstor Kirchner fue proclamado presidente.
Qué es el balotaje
Se trata de una segunda vuelta electoral o de un «mano a mano» entre las 2 fórmulas más votadas para definir al presidente. Este año tendrá lugar el 19 de noviembre. En esta instancia, se enfrentarán Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza).
x
Este «mano a mano» (o «segunda vuelta electoral») entre las 2 fórmulas más votadas sucedió por primera en 2015, cuando se enfrentaron Mauricio Macri (Cambiemos) y Daniel Scioli (Frente para la Victoria). Y luego se repitió en 2019 entre Macri y el actual presidente Alberto Fernández.
Algunos antecedentes y curiosidades de nuestra historia democrática y del mundo occidental.
La primera votacion legal en Argentina
Aunque la ley Sáenz Peña fue concebida por los conservadores, creyendo que les permitiría seguir manejando los destinos del país, las primeras elecciones presidenciales con voto masculino secreto y obligatorio, dieron el triunfo al radicalismo, que después de más de 25 años de revoluciones y boicot al «régimen» y un sinnúmero de «fraudes electorales» anteriormente, pudieron ver a don Hipólito Yrigoyen como presidente. Aquellos comicios fueron una bisagra para la cultura política nacional.
x
El domingo 2 de abril de 1916 en unos comicios de los que participaron 747.471 hombres sobre un total de 1.189.254 habilitados por el padrón confeccionado en base al servicio militar obligatorio. Aquel voto masculino, secreto y obligatorio consagró a la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR) integrada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna (Archivo General de la Nación)
Fue el domingo 2 de abril de 1916 en unos comicios de los que participaron 747.471 hombres sobre un total de 1.189.254 habilitados por el padrón confeccionado en base al servicio militar obligatorio. Aquel voto masculino, secreto y obligatorio consagró a la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR) integrada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna.
«Con la ley Sáenz Peña la Argentina quedó entre las naciones más de avanzadas en materia política, porque a principios del siglo XX apenas media docena de países tenía voto popular. Ningún país de América Latina había avanzado tanto, por lo que éramos el país del continente con mayor nivel de inclusión en ese sentido. La proporción de votos fue mayor incluso que en los Estados Unidos, donde los ciudadanos tenían y tienen que inscribirse para poder votar, mientras que aquí, al utilizar el padrón del servicio militar obligatorio quedó incluida una inmensa mayoría de los hombres mayores de edad. Además, al ser secreto, se pudo elegir con una libertad extraordinaria», explicó el periodista e historiador Oscar Muiño, autor de El Modelo. La resistencia argentina frente a las grandes potencias en tiempos de Imperialismo (1850-1916) y de las biografías de Raúl Alfonsín y el «Chacho» Peñaloza.
El voto femenino llegaría muchos años más tarde, aunque algunas precursoras como Alicia Moreau de Justo y Julieta Lanteri ya habían creado el Comité Pro-sufragio femenino en 1907. Y el impulso que le dio Eva Duarte de Perón para consolidar definitivamente la igualdad de género en el sufragio electoral.
Sin perjuicio de ello, la de 1916, fue una elección avanzada para su tiempo, en un mundo donde menos de una decena de países utilizaban el sufragio masculino, secreto y obligatorio para elegir a sus autoridades.
Estados Unidos, racismo y democracia
En el caso de Estados Unidos recién se consiguió en el año 1920 el voto para las mujeres de raza blanca. Las mujeres de raza negra no pudieron votar sino hasta 1967.
Sudafrica, mandela y el apartheid
x
Las elecciones generales de Sudáfrica de 1994 se realizaron del 26 al 29 de abril de 1994.1 Fueron los primeros comicios celebrados en Sudáfrica aplicando el derecho al sufragio universal y consolidaron el fin del régimen del apartheid. La elección se desarrolló bajo la dirección de la Comisión Electoral Independiente.
Durante los cuatro días de votación se formaron largas colas por las que desfilaron millones de ciudadanos. El proceso estuvo marcado por los asesinatos de veintiún personas en atentados terroristas perpetrados por grupos vinculados a la extrema derecha sudafricana opuesta al proceso de democratización.2 En total, fueron computados 19 726 579 votos, de los cuales 193 081 fueron invalidados. El ganador fue el Congreso Nacional Africano (ANC) —apoyado por el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP) y el Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU)—, con más del 62 % de los sufragios. Tal y como estaba previamente pactado, se formó un gobierno tripartito compuesto por el ANC, el Partido Nacional (PN) y el Partido de la Libertad Inkatha (PLI), las tres fuerzas políticas que habían obtenido al menos el 5 % de los votos, Nelson Mandela fue consagrado presidente con el 62, 65 % de los votos; más de 12 millones de personas lo consagraron presidente poniéndole definitivamente fin al aparheid y al dominio blanco y británico de Sudáfrica.
Anteriormente, en 1964, Nelson Mandela, fue sentenciado a cadena perpetua. Después de haber estado encarcelado en la isla Robben durante 27 años, Mandela se convirtió en el símbolo de la lucha contra el racismo en todo el mundo.
España, franquismo y voto femenino
En España hubo una dictadura entre 1939 y 1975. Se instauró después de que las tropas lideradas por el general Francisco Franco vencieran en la Guerra Civil (1936-1939). La dictadura pasaría a denominarse como «franquismo» en referencia al nombre del dictador.
El 19 de noviembre, de 1933, primeras elecciones en España con sufragio universal, una mujer ejerce su derecho al voto en un colegio electoral del Distrito de Latina en Madrid, durante la jornada electoral
El 1 de octubre de 1931, la mujer en España era al fin reconocida como ciudadano completo, con voz y voto.
Tras un intenso debate en las Cortes Republicanas, en el que la mujer aparecía representada por algunos diputados como un ser histérico, manipulable e incapaz de razonar o tener independencia de pensamiento, llegándose incluso a plantear la opción de que se estableciese la edad legal para votar a los 45 años, ya que era deficiente en voluntad y en inteligencia hasta cumplir esa edad en la que la menopausia aplacaría su histerismo pasional. Finalmente se decidiría que las votantes podrían ejercer su derecho a partir de los 23.
La mujer aparecía representada por algunos diputados como un ser histérico, manipulable e incapaz de razonar o tener independencia de pensamiento sí votó en España en las elecciones generales de 1977: cuando la democracia y el tardofranquismo se enfrentaron en las urnas.
Los españoles salieron a votar un miércoles, 15 de junio de 1977, en un escenario de completa incertidumbre política tras el fin del franquismo y con varias crisis a sus espaldas: las territoriales, las económicas y, especialmente, las ideológicas. Todo ello se notó en una intensa campaña electoral. Una voz cantarina penetra en millones de casas: confirma la llegada de un día histórico para el devenir de España. «Vota libertad, la vía segura a la democracia», se puede oír en las televisiones y radios de los hogares españoles: es el lema con el que la Unión de Centro Democrático (UCD), a los mandos de Adolfo Suárez, lanza su candidatura para las Elecciones Generales de 1977, las primeras tras la muerte del dictador Francisco Franco. En las calles reina la expectación y el optimismo. España viene de apoyar masivamente, con más del 87% de los votos, el proyecto de Ley para la Reforma Política que permitirá el avance del país hacia un Estado democrático.
Chile, a 50 años del golpe
x
Luego de la cruenta dictadura de Augusto Pinochet, que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende (con el apoyo de los Estados Unidos) y que duró casi 17 años, se volvió a las urnas en el hermano país trasandino.. La dictadura militar acabó en 1990 con la entrega de mando de Augusto Pinochet al nuevo presidente Patricio Aylwin, iniciándose así un nuevo período histórico conocido como Transición a la democracia. Patricio Aylwin Azócar, quien obtuvo una mayoría absoluta con el 55,17% de los votos, marcó el retorno de los gobiernos democráticos. En estos comicios votaron 7.157.725 ciudadanos, equivalentes a un 56,33% de la población.
Juventud y participación: voto a los 16
x
La Ley N.° 26.774 de Ciudadanía Argentina sancionada en 2012 establece la ampliación del derecho al voto a jóvenes de 16 y 17 años. Más de un millón de jóvenes de 16 y 17 años son los que votan en las elecciones generales.
Los electores entre 16 y 17 años representan 3,3% del padrón, y están en condiciones de votar en el próximo balotaje, tras una campaña electoral que buscó captar su interés, sobre todo a través de los mensajes en las redes sociales y plataformas digitales. Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 jóvenes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que en las elecciones pasadas. Dicha ley fue elevada (y aprobada) al Congreso Nacional por iniciativa de la entonces presidenta (y actual vicepresidenta) Cristina Fernández de Kirchner.