Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    domingo, noviembre 9
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Inflación a la baja y dólar a $1.500, las proyecciones de las consultoras para el cierre del 2025

    noviembre 9, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La inflación con tendencia a la baja y el dólar en $1.500 hacia fin de año. Esas fueron las proyecciones más esperadas por los analistas respecto de los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre que publica el Banco Central y donde aparecen las principales estimaciones actualizadas sobre inflación, dólar, actividad económica y tasas de interés.
    Este último informe fue elaborado entre el 29 y el 31 de octubre, con la participación de 42 consultoras y entidades financieras, y allí quedó en evidencia un leve repunte en las proyecciones de precios para octubre y una moderación en el ritmo de devaluación esperada hacia fin de año.
    A la espera del dato de Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicará esta semana el INDEC, las consultoras que conforman el REM estimaron que la inflación de octubre se ubicó en 2,2% mensual, lo que representó una suba de 0,3 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo.
    Para los «Top 10» de los pronosticadores —es decir, aquéllos que mejor anticiparon la variable en el pasado— el dato sería del 2,3%.
    En tanto, el IPC núcleo se ubicaría en torno al 2,1% mensual.

    Como dato positivo se destaca que, para los últimos meses del año, los analistas esperan una inflación general en baja del orden de 2,0% promedio, con una trayectoria descendente hacia 1,6% mensual en abril de 2026.
    En términos interanuales, la inflación cerraría 2025 por debajo del 130%, consolidando la desaceleración respecto del pico del año anterior.

     

    TIPO DE CAMBIO
    En cuanto al tipo de cambio, el mercado proyecta que el dólar oficial promedio de diciembre será de $1.500, lo que implica una suba interanual del 47%, inferior a la del relevamiento anterior (-3,6 p.p.).
    Para noviembre, la mediana de las proyecciones ubica al tipo de cambio en $1.463 por dólar, mientras que los principales analistas esperan un nivel algo superior, de $1.475 por dólar.

    Estas previsiones reflejan una menor expectativa de devaluación y consolidan la estabilidad del esquema de bandas cambiarias que el Gobierno mantiene desde comienzos de año.
    Al respecto, esta semana el presidente Javier Milei volvió a remarcar la continuidad del esquema cambiario hasta el fin de su mandato. Más allá de las presiones del mercado, que sigue esperando la libre flotación, el Gobierno sigue firme en su posición.

    Te puede interesar:

    En Nueva York, Caputo anticipó más devaluación y confirmó cuándo se disparará el dólar

    «Las bandas están diseñadas para que se abran con el tiempo, y llegará un momento en que serán irrelevantes», declaró Milei al Financial Times.
    El mandatario explicó que este esquema busca «moderar la volatilidad crónica» de la economía argentina y ratificó que no habrá una flotación libre inmediata del peso, pese a los reclamos de algunos inversores. «Tenemos un programa y vamos a seguir adelante con él», enfatizó.
     

    ACTIVIDAD Y EMPLEO
    El REM estima que el PIB se habría contraído 0,5% en el tercer trimestre, pero volvería a crecer 0,3% en el cuarto trimestre, y 1,0% en el primer trimestre de 2026.
    En el promedio anual, la economía argentina crecería 3,9% en 2025, según el consenso de los participantes, y 4,0% según el Top 10.
    La tasa de desocupación se ubicaría en 7,2% al cierre del año, sin cambios respecto del relevamiento previo.

    Te puede interesar:

    Desde la asunción de Milei, casi 300 mil personas pidieron el seguro de desempleo

     

    TASAS, COMERCIO Y RESULTADO FISCAL
    Los analistas pronostican una Tasa de Política Monetaria de bancos privados (TAMAR) de 40,6% anual en noviembre y 35% en diciembre, lo que equivale a una tasa efectiva mensual cercana al 3%.
    En materia externa, el comercio de bienes mostraría exportaciones por USD 84.732 millones e importaciones por USD 76.445 millones, generando un superávit comercial de USD 8.287 millones.
    Por último, se espera que el resultado fiscal primario del Sector Público Nacional cierre el año con un superávit de $13,2 billones, cifra que asciende a $14,1 billones según el promedio del Top 10.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleBancos estadounidenses respondieron ante el Congreso sobre el salvataje financiero a Argentina: solo uno admitió participación directa

    Related Posts

    Generales

    Schmid: «La CGT se tiene que comprometer a fuego y hago votos para que esta conducción enfrente al gobierno»

    noviembre 9, 2025
    Generales

    Asesinan a una mujer en Villa Gobernador Gálvez y detienen a tres personas en barrio Las Flores

    noviembre 9, 2025
    Generales

    Bancos estadounidenses respondieron ante el Congreso sobre el salvataje financiero a Argentina: solo uno admitió participación directa

    noviembre 9, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter