Los principales bancos de Estados Unidos enviaron cartas al Congreso en respuesta a la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien solicitó explicaciones sobre la ayuda financiera de hasta US$20.000 millones que el Departamento del Tesoro planea canalizar hacia la Argentina a través de entidades privadas.
Warren, integrante del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado, hizo públicas las respuestas que recibió de Wells Fargo, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y Citi sobre su participación en los planes del gobierno de Donald Trump para apuntalar la economía argentina. La senadora advirtió que la operación podría exponer a los contribuyentes estadounidenses a un riesgo financiero.
JP MORGAN CONFIRMÓ OPERACIONES EN PESOS
De las respuestas recibidas, JP Morgan fue el único en admitir su participación directa. El banco, dirigido por Jamie Dimon, reconoció que ejecutó compras de pesos argentinos por cuenta del Tesoro norteamericano, aunque aclaró que no tiene conocimiento sobre un eventual «vehículo de inversión privado».
«Aunque es raro, cuando el gobierno federal busca comprar monedas extranjeras debe recurrir a instituciones financieras que lo ayuden a acceder a los mercados», señaló la entidad.
«Hemos ejecutado compras de pesos argentinos a través de la Reserva Federal, agente fiscal del Tesoro», indicó la carta firmada por Kathleen Mellody, jefa de relaciones gubernamentales del banco.
Te puede interesar:
El nuevo canciller Quirno no pudo explicar el endeudamiento con el FMI y el salvataje financiero pese a presumir de superávit
SILENCIO Y RESERVAS DEL RESTO
Wells Fargo fue el único banco que confirmó no tener participación en el rescate «en este momento». En cambio, Goldman Sachs, Bank of America, Citi y Morgan Stanley se ampararon en políticas de confidencialidad y evitaron confirmar o negar su intervención.
Goldman Sachs respondió que «no puede comentar si está considerando alguna inversión», mientras que el Bank of America afirmó que mantiene «estricta confidencialidad respecto de sus estrategias comerciales». Por su parte, el Citi reconoció estar al tanto de «informes periodísticos sobre un posible plan de financiamiento», pero declinó hacer comentarios.
Morgan Stanley fue el único que no respondió a los requerimientos de Warren, lo que motivó nuevas críticas de la legisladora, quien consideró «inaceptable el silencio de instituciones que podrían estar involucradas en operaciones respaldadas con fondos públicos».
Te puede interesar:
Diputados citó a Caputo para que informe sobre el salvataje financiero del Tesoro de Estados Unidos
UN NUEVO RECLAMO AL TESORO
Tras analizar las respuestas, Warren envió otra carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidiendo detalles sobre la creación del fondo privado de US$20.000 millones y si este contará con garantías del Estado.
También dirigió una misiva a John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, solicitando información sobre los bancos contratados para comprar pesos argentinos y sobre una supuesta adquisición de US$2.000 millones por parte del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE).
«Dada la magnitud del rescate financiero a los mercados argentinos, la Reserva Federal de Nueva York le debe al público una explicación clara de su papel», concluyó la senadora demócrata.

