Un paro de colectivos sorpresivo afecta a miles de usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde la medianoche de este viernes 7 de noviembre.
Por un lado, la empresa El Nuevo Halcón S.A. comunicó que los conductores de la Línea 148 «no prestarán servicio por tiempo indeterminado» desde las 0 de hoy.
Por otra parte, un anuncio de los trabajadores de otras líneas confirmó una «abstención de tarea» también a partir de las 0 del viernes por «falta de pago».

Las líneas afectadas por esta medida de fuerza son:
- 148
- 159
- 219
- 372
- 300
- 584
- 619
- 603
- 333
- 407
- 437
- 700
- 707
- 383
- 500
- 22
Paro de colectivos en zona Sur: cuándo finaliza la medida
Desde esta última línea que circula entre Quilmes y Retiro los choferes adujeron que no les abonaron el salario mientras que la empresa, perteneciente al grupo MOQSA como casi todas las que está de huelga, informó que no cobraron los subsidios del Estado Nacional que les permiten funcionar.
Por el momento, tanto delegados gremiales como fuentes de las compañías indicaron que el paro se extenderá hasta la medianoche de hoy, pero nada se sabe aún acerca de si la medida puede llegar a prolongarse durante el fin de semana.

A partir del 1° de noviembre, las tarifas de los colectivos volvieron a aumentar en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en la provincia de Buenos Aires, con una suba del 4,1% en ambas jurisdicciones. De esta manera, el boleto mínimo en las líneas que circulan por el conurbano bonaerense cuesta $572,86, mientras que en aquellas unidades que prestan servicio exclusivamente dentro del territorio porteño, el boleto mínimo es de $568,91.
Los nuevos valores se enmarcan en el esquema de actualización automática, que contempla el índice de inflación mensual más 2 puntos porcentuales adicionales. En lo que va de 2025, las tarifas del transporte automotor de pasajeros acumulan un aumento de 54,44% en PBA y de 53,36% en CABA. En octubre, la suba fue del 3,9% en ambas jurisdicciones.
En la provincia de Buenos Aires, desde noviembre los colectivos que forman parte de las líneas numeradas a partir del 200 aplican los nuevos valores. El boleto mínimo, para viajes de entre 0 y 3 kilómetros, subió de $550,30 a $572,86. Para el tramo de 3 a 6 km, la tarifa es de $638,16; de 6 a 12 km, pasó a $687,32; y los viajes de 12 a 27 km cuestan $736,53. Por otra parte, el precio de la tarjeta SUBE sin nominalizar también se ajustó: incrementándose de $910,85 a $1248,79.
Cómo registrar la Tarjeta SUBE
Solamente unos pocos pasos se deben realizar para registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario. Ellos son:
- Ingresá a www.argentina.gob.ar/sube
- Hacé click en Registrala.
- Completá el formulario donde debés ingresar datos personales como nombre, DNI, número de trámite, mail, celular y número de la tarjeta.
- Una vez completado, elegí una contraseña, aceptá los Terminos y Condiciones y dale a «Continuar».
- Te llegará un mail para confirmar. Ingresá en «Validar» y listo, trámite terminado.
También el trámite se puede hacer personalmente en cualquier Centro de Atención con tu DNI.
Cuenta DNI en noviembre, con beneficios para que una familia pueda ahorrarse hasta $100.000
Los beneficios de registrar la tarjeta SUBE son varios: cuidar el saldo y acceder a la información de tus viajes, en cualquier momento y lugar, recuperar el saldo en caso de perder o romper la tarjeta, ver los viajes y descuentos obtenidos, acceder a la Tarifa Social, en caso de que estés dentro de los grupos beneficiarios, hacer gestiones a través del sitio web con la clave personal y recibís información de transporte público.
La tarjeta SUBE se puede comprar de manera online a través de la página oficial. Para ello será necesario primero completar un formulario con datos personales y, una vez finalizado, se podrá retirar el plástico en un punto de retiro inmediato, recibirla en el domicilio, en una sucursal de correo o en las Unidades de Gestión SUBE.

En tanto, quien desee comprarla de manera presencial podrá hacerlo acercándose a los puntos de venta habilitados en diversas estaciones de tren. Para ello se podrá consultar el mapa interactivo que señala cada una de las paradas ferroviarias en las que se vende la tarjeta.
Por otro lado, para quienes viajan dentro del AMBA, continuará estando vigente el beneficio del sistema de Red SUBE que incluye hasta cinco combinaciones en el transporte público durante dos horas: el programa aplica un descuento del 50% en el segundo viaje y un 75% a partir del tercero. De esta manera, cuanto más se viaja, menor es el precio del boleto.
Rebajas de hasta 62% en patentes: cómo es el sistema que impulsa ARBA para 2026 y cuánto se pagará por auto
Por otra parte, tras el anuncio de hace varios meses del gobierno nacional que permitía la habilitación de nuevos medios de pago en el transporte público además de la SUBE, ya son varias las líneas en las que se puede pagar con tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard, desde celulares y relojes con NFC.
Ahora, las cuatro líneas en las que se puede pagar de distintas formas son todas ellas jurisdicción nacional ya que cruzan de CABA a PBA y viceversa.

De esta forma, la apertura de medios de pago ya está disponible en los siguientes colectivos del AMBA:
- Líneas del AMBA (jurisdicción nacional ya que cruzan de CABA a PBA y viceversa): 1, 8, 9, 10, 17, 22, 29, 37, 96, 100, 134, 150, 164 y 185.
- En CABA, en las 30 líneas que dependen de la Ciudad: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
- Líneas de la provincia de Buenos Aires: 205, 271, 299, 373 y 384 y línea municipal 570.

