La Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado se reunió este martes con la intención de escuchar al director General de Calidad de Atención Médica del Ministerio de Salud, Juan Pablo Vivas; y la titular de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos C. Malbrán», Claudia Perandones, pero no asistieron.
Además, expusieron familiares de victimas del fentanilo y contaron desde que se inicio la actividad de la Comisión, que nadie las había llamado, que se enteraron por la televisión, por un mensaje, por otra familia que había pasado por el mismo calvario. Señalaron que de los efectores de salud solo habían recibido silencios, como también de las autoridades, en una secuencia en la que faltaron los correos electrónicos, con semanas de demora para recibir las historias clínicas.
La presidenta de la Comisión, Mónica Fein, anunció que el próximo 13 de noviembre a las 12 convocarán a funcionarios del Ministerio de Salud y la ANMAT. «Son las dos instituciones que sería muy importante escuchar», y se refirió al «informe final que la comisión deberá elaborar para el 9 de diciembre», donde se buscará «dar cuenta de lo que hicimos y de lo que creemos que hay que hacer hacia adelante para que esta tragedia sanitaria no vuelva a ocurrir».
Para Fein, fue muy importante «las respuestas que se han obtenido de varias instituciones, no solo de ANMAt, y del propio juez de la causa. Estamos recibiendo informes de las provincias. solicitamos informes a las 52 instituciones que tuvieron en sus manos este fentanilo y fue muy importante la participación de las víctimas», dijo.
«Nos han dejado un detallado informe de lo que pretenden de esta Comisión. Y que miremos la legislación vigente, la normativa vigente, que hagamos cumplir algunas leyes vigentes, que logremos entender que la trazabilidad, los alertas, los mecanismos de control deben mejorar en nuestro país y que haya una garantía para el Congreso que viene», expresó la exintendenta de Rosario.
Fein explicó que la Comisión, hará «un informe final y hay un compromiso de que esas leyes se van a discutir en el Congreso que viene».
Además, la congresista informó que el 3 de noviembre una comitiva de legisladores viajará a Rosario para mantener allí una reunión con familiares de víctimas.
En el inicio, Victoria Tolosa Paz (UP) realizó un resumen de lo actuado por la Comisión, que está a la espera de una segunda tanda de respuestas de la ANMAT, también se elevó un pedido de informes al Ministerio de Seguridad. Respecto de la convocatoria a funcionarios que se les envió preguntas por escrito, señaló: «Creemos que es la mejor manera de utilizar el tiempo y no llegar sin información previa».
Por su lado, Silvana Giudici (Pro) subrayó que “la función más importante es el backstage, lo que no se ve del trabajo que venimos realizando, sobre toda la documentación, para que los informes finales reflejen no solo la posibilidad de mejorar las leyes que vamos a proponer, sino también dónde estuvieron las fallas, tanto en el control público como en las incumbencias profesionales y de los dueños de los laboratorios”.
Alejandro Ayala, hermano de una víctima del fentanilo contaminado, aseguró que la tragedia ocurrida «no se resume solamente a un laboratorio que operaba en pésimas condiciones, ni a un organismo de control que no hizo lo que tenía que hacer, sino que reflejó una crisis institucional que se debía a la falta de fiscalización». En ese sentido, enumeró que hubo «fallas del sistema de control, fallas en los mecanismos de reporte de información y fallas en la fiscalización sanitaria».
En otro tramo de la reunión, los familiares de víctimas que ya se habían presentado antes en la comisión leyeron un conjunto de propuestas a los legisladores, quienes coincidieron en sumarlas como anexo al informe final.
Entre ellas, mencionaron una ley exhaustiva de trazabilidad de medicamentos de alto riesgo, que incluye obligatoriamente al fentanilo y opioides sintéticos dentro de un sistema de trazabilidad digital integral; registro individual de cada una de las unidades de producción hasta la administración al paciente; obligar al laboratorio, droguerías y hospitales a informar electrónicamente cada movimiento del medicamento en tiempo real, garantizando auditoría pública y judicial; y estudiar modelos internacionales para que no haya violación dentro de los controles cruzados.
También, fue desgarrador el testimonio de Estefanía Ferrari, quien dijo que su padre -víctima del fentanilo contaminado- «recibió un envenenamiento sistemático» y denunció las condiciones de sanidad del Hospital Italiano de Rosario, «porque en la sala en la que estaba internado su padre había moscas y hormigas».
#ConclusionBuenosAires ????️
Estefanía Ferrari, familiar de un fallecido por fentanilo: denunció que su padre «recibió un envenenamiento sistemático»
Vía @AldoBattisacco pic.twitter.com/8bTPkPzBym
— Conclusión (@ConclusionRos) October 29, 2025
Pablo Yedlin (UP), presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, hizo alusión a un proyecto de su autoría que espera que avance y es el que busca jerarquizar la ANMAT; en el mismo «están previstas muchas de las cosas que plantearon los familiares», dijo. No obstante, se mostró con pocas expectativas de la voluntad del oficialismo y, tras mencionar que el ministro Mario Lugones nunca concurrió al Congreso, advirtió: «Es muy difícil construir política cuando desde el Poder Ejecutivo hay silencio».

