En un plenario de Comisiones de Pequeñas y Medianas Empresas; Justicia; Energía y Combustibles; Finanzas; y Presupuesto y Hacienda, se obtuvo dictamen de mayoría el proyecto de Carlos Heller, con 88 firmas. La iniciativa declara la Emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en todo el territorio nacional.
El diputado Carlos Heller (UxP) explicó que la realidad misma explica la necesidad de convertir en ley el proyecto «entender que existe una situación en el país que amerita esa declaración de emergencia que tiene alcances vinculadas a lo fiscal, laboral, financiero y tarifario. El plazo sería por un año y el Poder Ejecutivo Nacional podrá prorrogarla por igual plazo, en caso de mantenerse las causas que dieron origen a la misma”.
Por otra parte, el congresista indicó que plantean la «suspensión de las ejecuciones fiscales, de corte de servicios y se facilitan moratorias diversas con quita de intereses y con años de gracia». Además, especificó que excluyen PyMES medianas tramo 2 porque “su contextura, mercados y posibilidades no tienen nada que ver con micro PyMES» ya que se incluyeron «a cooperativas, fabricas recolectadas y actores de la agricultura familiar”.
También se propuso «la exención total del impuesto al cheque, la reducción al 50% del anticipo del impuesto a las ganancias que le corresponda abonar, suspensión de intereses resarcitorios y punitorios de ARCA, devolución de IVA a consumidores que compren en MiPyMES por el 25% del IVA tributado en productos de primera necesidad».
Otro aspecto que incluye es establecer «la reducción del 50% de contribuciones patronales por nuevas contrataciones y prohibición de despidos durante la vigencia del beneficio. Combinamos alivio directo fiscal, justicia tributaria y un incentivo al consumo interno a través de la devolución del IVA”, precisó.
La diputada Daiana Fernández Molero (PRO) explicó que “no acompañarán los proyectos”, al argumentar que “no es porque no crean que las Pymes están pasando una situación complicada, sino porque este tipo de proyectos no resuelven los problemas de fondo, sino que los agrava”. “Necesitamos soluciones y no parches; necesitamos menos impuestos”, puntualizó, al agregar: “Espero que podamos discutir una reforma tributaria seria».
Los diputados nacionales Carlos Castagneto y Mario Manrique de Union por la Patria hablaron del proyecto al concluir la reunión, y el primero de ellos consideró que es «muy bueno el proyecto de Heller», sin embargó apuntó que cree «que los que no lo acompañan es porque no quieren a la pequeña y mediana empresa. Es decir, están con Estados Unidos, quieren romper la industria nacional».
El legislador cargó contra quienes desestimaron la efectividad de la inciativa y manifestó: «por eso los libertarios y el PRO y otro sector del centro no lo acompañaron. nunca pensaron en la pequeña y mediana empresa, siempre piensan en las multinacionales que no dejan un peso en la Argentina». Para establecer mejor el proyecto, me gustaría que el diputado Manrique exprese con la celeridad y con la solvencia que ha hecho en esta comisión».
El secretario Adjunto de Smata y legislador de Unión por la Patria, Mario Manrique, explicó que al proyecto PYME «hoy, lamentablemente lo tenemos que tratar como una emergencia, cuando debería ser una política de Estado, industrializar nuestra nación. Las PYME ocupan más del 60% del trabajo registrado, significa casi el 80% del motor económico interno y este gobierno no tiene ningún proyecto, ninguna idea al respecto de cómo fraccionar la industria».
En el mimo sentido, criticó que «cuando hablan de que van a llover los dólares o que nos van a salir por las orejas -dice el presidente- obviamente son todos los dólares que están atados a empréstitos, no sabemos cuáles son las condiciones que se le imponen para que estos dólares ingresen y que se licuarán rápidamente en manos de los especuladores de siempre«.
«Nuestro proyecto de país siempre fue el mismo, en base al crecimiento en la industrialización, en la ciencia, en la tecnología, en la innovación permanente. Y este gobierno no lo tiene en sus planes. El presidente dijo claramente en estos días que el presidente de Estados Unidos quería liderar América Latina y que él iba a hacer todo lo necesario para que eso ocurriera. Así que, como dice a confesión de partes, las pruebas están a la vista», expresó el sindicalista
Siempre se dijo que la política no debe estar al servicio de la economía, sino que la economía debe estar al servicio de la política, Bueno el presidente optó para que la política este al servicio de la economía y en ese entendimiento los más favorecidos son los que especulan con la bicicleta financiera
Preguntado de que manera se sale de esta realidad en la que están inmersos gran cantidad de argentinos, respondió que «Se sale creando nuevas mayorías, se sale teniendo una elección ahora el 26 que nos dé más representatividad en las cámaras y trazando políticas de desarrollo real».
Respecto del silencio de algunas cámara empresarias Mario Paco Manrique sostuvo que hay que preguntarles » ya que no se escuchan muchas voces del empresariado opinando sobre las medidas económicas de este gobierno. Así que no puedo hablar en nombre de ellos y creo que deberían expresarse un poquito más con respecto a la situación económica de la Nación».
La diputada Mónica Frade (CC) manifestó el apoyo de su bloque, aunque con alguna disidencia, al considerar que, con esta norma, “se cierra un círculo que tiene que ver con el empleo, el consumo, la producción, la justicia y el incentivo al empleo».
A su turno, Julio Moreno Ovalle (LLA) explicó el rechazo a la norma, al remarcar: “No hagamos políticas con leyes de parches; hagamos proyectos globales y superadores”. “Las Pymes son una preocupación del Gobierno y por eso se anunciaron las próximas reformas tributarias, laborales y previsionales”, resaltó.