Tras las medidas ejecutadas por el Gobierno sobre la exención en el pago de retenciones al campo (con un techo de USD 7.000 millones) para contener la escalada del dólar, la recaudación tributaria cayó en septiembre un 10% a nivel interanual en términos reales, según el último informe publicado este miércoles por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
De acuerdo al documento, ingresaron el mes pasado $15,44 billones, lo que representa una suba nominal del 20,2% en relación al mismo período de 2024. Sin embargo, si se compara con la inflación de ese lapso de tiempo, que se encontraría cerca del 30% (en agosto fue del 33,6%), se observa una baja de 10 puntos.
Según expresó ARCA en el informe: «Incidió negativamente la baja de aranceles dispuesta mediante el Decreto 526/2025 y la implementación del Decreto 682/2025. Este último habilitó transitoriamente la alícuota 0% para los derechos de exportación de soja, trigo y maíz, cebada, sorgo, girasol, productos cárnicos, entre otros, a condición de que los exportadores cumplan con la liquidación de divisas, habiéndose alcanzado el cupo de USD 7.000 millones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).
Te puede interesar:
El rulo que preocupa a Caputo: la fuga de U$S 2.000 millones al mes pone en riesgo afrontar vencimientos
Asimismo, indicó que la menor variación interanual de este mes en comparación a períodos anteriores, no se encuentra vinculada a la «performance de los impuestos del septiembre de 2025», sino que responde a la «alta base de comparación por los ingresos extraordinarios» del mismo mes en 2024.
El organismo hace alusión al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP) «por el vencimiento del pago inicial (75%) por los bienes no regularizados», a la entrada de dinero por la vía de la moratoria y al impuesto PAIS, eliminado en el último diciembre.
Por otro lado, la entidad destacó que la recaudación mediante el IVA creció un 32,6% a nivel interanual, mientras que en la transferencia de combustible el incremento fue del 64,7% y de los créditos y débitos bancarios del 38%. Además, el Impuesto a las ganancias acumuló $2,9 billones, lo que significó un incremento del 35,7%.
En cuanto a las categorías dentro de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), los ingresos de Aportes personales aumentaron un 39,3% en septiembre con respecto al mismo mes de 2024. En tanto Contribuciones patronales lo hizo en un 36,2% y Seguridad social y Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en un 37,7%.