Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, septiembre 25
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Economía estancada: tercera caída mensual consecutiva en julio, aunque moderada respecto a meses previos

    septiembre 25, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La economía argentina sufrió en julio su tercera caída consecutiva en términos mensuales, aunque suavizó el deterioro respecto de los dos meses previos. Sucedió en un contexto de salarios deprimidos y creciente inestabilidad financiera.
    Según informó el INDEC este miércoles, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo 0,1% respecto de junio. De este modo, la serie desestacionalizada arrojó su peor dato desde marzo y se ubicó 0,9% por debajo del número de diciembre del año pasado.

    En términos interanuales, la actividad arrojó una mejora del 2,9%, aunque la suba fue la más acotada desde noviembre de 2024. Los sectores que más incidieron en este repunte fueron el financiero (+23,2%) y el de petróleo y minería (+13,4%).
    El comercio creció 2,1% contra julio de 2024, mientras que la construcción presentó un alza del 3%. Por el contrario, la industria manufacturera se contrajo 1,8%.

    Te puede interesar:

    Tras enfriamiento en la economía, volvió a bajar la confianza del consumidor en septiembre

     
    ECONOMÍA EN EL FREEZER
    Los números reflejan que la economía está hace prácticamente un semestre en el «freezer». Gonzalo Carrera, analista de la consultora Equilibra, remarcó que el comercio y la industria son los sectores que explican la mayor parte de este freno de los últimos meses.
    Según el economista, las razones están atadas a «la tendencial caída del salario real (ancla inflacionaria tras salir del cepo), la apertura comercial con dólar históricamente bajo y suba de tasas sobre el final de julio».
    Respecto de esto último, vale recordar que julio fue el mes de desarme de las Lefis, lo cual terminó desencadenando en una fuerte volatilidad financiera, con presiones sobre el tipo de cambio y grandes incrementos en las tasas de interés para contener la escalada del «billete verde».

    Te puede interesar:

    No repunta: la economía se contrajo en julio y confirmó las señales de estancamiento

    En la industria en particular, la división más golpeada desde febrero es la de Alimentos y bebidas (-9,8%), que es la de mayor incidencia. «Creo que como factor explicativo primó más la caída del poder de compra en el consumo de este rubro», detalló Carrera.
    Con este panorama, si el estancamiento de la actividad se sostiene hasta fin de año, el crecimiento acumulado de 2025 (hoy en 5,6%) se terminaría ubicando por debajo del 4%.
    
    Actividad Económica de Julio (Indec) by Conclusión TV

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleRécord histórico de alcoholemia en Salta: camionero con 4,71 gramos de alcohol en sangre casi provoca una tragedia
    Next Article Italia envió una fragata para proteger la flotilla Global Sumud, tras recibir nuevos ataques

    Related Posts

    Generales

    Desde que asumió Milei se fugaron U$S 92.000 millones, ¿qué hará con estos U$S 20.000 millones?

    septiembre 25, 2025
    Generales

    En medio del paro de 48 horas, trabajadores del Garrahan realizaron un ruidazo en la puerta del Hospital

    septiembre 25, 2025
    Generales

    Italia envió una fragata para proteger la flotilla Global Sumud, tras recibir nuevos ataques

    septiembre 25, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter