La Comisión de Discapacidad de la Cámara baja se reunió este martes por primera vez desde que el Congreso rechazara el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y se pronunció a favor del cumplimiento de la normativa que fue aprobada en el Senado la semana pasada
El presidente de la comisión, Daniel Arroyo, inició afirmó que “la Ley de Discapacidad es ley y ya hay que ponerla en marcha”, y comunicó a los presentes que la Cámara alta ya notificó «al Poder Ejecutivo«, para luego explicitar los pasos de rigor para que se cumplimente con la normativa.
El primer paso es que el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, compense las partidas presupuestarias, como lo hace cada día por no existir presupuesto: “tiene que hacer lo que se hace siempre con la obligación de volcar el presupuesto en la Agencia de Discapacidad, para poner en marcha la ley y que la ANDIS ejecute la Ley de Emergencia en Discapacidad».
Es decir, tiene que remitirse a diciembre de 2023, «con el nomenclador, antes de tener 120% de inflación, venir hasta hoy por inflación, descontar en cada prestación lo que sí se ha aumentado y a partir de allí construir un nuevo nomenclador”.
En la misma línea se comprometió «a hacer un seguimiento desde esta comisión para que exista la compensación presupuestaria a la ANDIS y que se ponga en marcha la ley”.
Seguidamente el exministro de Desarrollo Social, pasó a la firma el proyecto que tiene como finalidad la creación del “Programa Banco Azul”, destinado a visibilizar y concientizar acerca de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), por el cual se promueve la instalación de bancos azules en espacios públicos de paseo y recreación, y medidas específicas inclusivas para personas con TEA.
La autora de la iniciativa, Eugenia Alianiello (UP) explicó que “no venimos a incluirlos, sino que nosotros debemos incluirnos en su mundo, en su forma de ver la vida, de interpretar los sonidos, ruidos y colores de una forma totalmente distinta a la que estamos acostumbrados”. “Es un proyecto muy sencillo, de poco impacto económico y con un amplio superávit en empatía y amor”, subrayó.
Otro de los proyectos de ley que prosperó es el de Juan Marino, que se focaliza en establecer la estructura de gobierno de la Agencia Nacional de Discapacidad, establecida por el Decreto N° 698/2017, con la intención de democratizar su conducción, dar garantias de transparencia en la gestión de sus políticas y presupuesto, y asegurar la participación vinculante de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad.
Juan Marino sostuvo ante sus pares, que quiere «avanzar en el dictamen para luego poder emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales y poder avanzar en el recinto para que la ANDIS funcione como tiene que funcionar”.
Victoria Tolosa Paz reclamó que en la próxima sesión se rechace el decreto 843/24, donde dijo que “se metió de fondo la mano de (Federico) Sturzenegger”, e insistió en “voltear en la próxima sesión el decreto infame que permitió este descalabro con las personas con discapacidad”.
En su intervención, Eduardo Valdés celebró la conjunción de la sociedad civil con la política que se dio durante el debate de la Ley de Discapacidad y planteó invitar a las autoridades provinciales del sector, de manera presencial o vía zoom, para que en la próxima sesión pudieran evaluar cómo es la realidad en cada provincia.
“Estamos planteando, junto a Victoria Tolosa Paz, dejar de lado la suspensiones de las pensiones. ¿Qué pasa con los funcionarios que premiaban empleados para dar de baja pensiones? ¿Van a seguir ahí? Por eso es importante también el proyecto de Juan Marino para reformar la estructura de la ANDIS. Esa gente sigue ahí y tiene que atender a quienes fueron damnificados por su acción criminal. Spagnuolo dijo en los audios que le ordenaban dar de baja las pensiones sin auditorías médica”, señaló, reclamando que “tienen que reincorporar a los que echaron y hay que evaluar la conducta de quienes dieron de baja las pensiones. Para que todos puedan vivir con dignidad”.
#ConclusionBuenosAires????️@VTolosaPaz: «El domingo había familias de discapacitados, en las puertas de las escuelas, llevando a sus seres queridos, en sillones de rueda y a ciegos para votar»
Por @AldoBattisacco pic.twitter.com/TKOVPWv6oc
— Conclusión (@ConclusionRos) September 9, 2025
Por otra parte felicitó al presidente de la comisión “por el trabajo realizado con la ley de emergencia en discapacidad. Pocas veces ví al colectivo de personas con discapacidad tan cerca del parlamento. Vi el afecto con el cual fue saludado por esas personas y sus familias. Eso emociona”.
Una iniciativa que fogonearon y que fue acompañada por los miembros de la Comisión es el de Victoria Tolosa Paz y Eduardo Valdés, expresa que vería con agrado que el Poder Ejecutivo disponga la suspensión temporal de cualquier trámite de baja o restricción de las pensiones no contributivas por invalidez cuando el beneficiario posea un Certificado Único de Discapacidad y/o un certificado médico oficial.
A su turno, la diputada de izquierda Vilma Ripoll dijo que “lo que hay que hacer es retomar a los trabajadores que echaron, porque no es lo mismo tomar a uno nuevo, porque después se demoran en resolver las cuestiones porque son nuevos”, y remató cuestionando le al gobierno acerca de “cuándo lo van a echar al ministro de Salud. Mario Lugones está en todas, y estaba arriba del escenario al lado de Milei, listo para arreglar nuevos choreos… Falta que se lo eche a Lugones”.
Otro proyecto que obtuvo firma, es de la diputada radical Natalia Sarapura que en su iniciativa expresa repudio por las resoluciones de la Agencia Nacional de Discapacidad, que dispusieron la baja de pensiones «no contributivas fundadas en auditorías con vicios de procedimiento».
El libertario Gerardo Huesen, de la Libertad Avanza señaló: “Me da lástima en la comisión que quieran sacar rédito político”. Dirigiéndose a los diputados de UP, advirtió: “Son responsables del peor gobierno de la historia, tienen a su líder política con la tobillera saltando en el balcón… Los ciudadanos están viendo la vergüenza que están haciendo acá, quieren modificar la estructura de la Andis, generando desmanes, pero la verdad que dan lástima”. Los que si pegaron el faltazo son sus compañeros de bloque Lilia Lemoine y Magalí Mastaler.
Dictaminado el texto por mayoría, resta que pase por la comisión de Asuntos Constitucionales que preside el santafecino Nicolás Mayoraz. Se da por descontado que el libertario no abrirá el debate para que avance con el dictamen, por lo que el oficialismo emplazará a la comisión en la próxima sesión.

