Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    sábado, octubre 25
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    La Iglesia Católica dice presente ante la Constitucional: “De lo que se trata es de honrar nuestros orígenes”

    septiembre 2, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    El Equipo Interdiocesano presidido por las autoridades eclesiásticas de Rosario, Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto y Santa Fe de la Vera Cruz expresó su opinión en un claro y contundente comunicado por el cual solicita se revea la modificación realizada en la Constitución Provincial que intenta borrar de un plumazo de la Carta Magna la figura de la institución que, desde los albores de la cultura hispanoamericana, constituye y forma parte del desarrollo y crecimiento de la provincia de Santa Fe.
    En conferencia de prensa, el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martin y el titular de la Pastoral Social, padre Fabián Monte, dieron a conocer la postura tomada y el deseo “que el nuevo texto constitucional incluya una referencia expresa a su presencia y aporte en la vida del pueblo santafesino”.
    Justo convocaron el día en el que se cumplieron 251 años de la fecha en la que Pedro Tuella y Mompesar, el primer historiógrafo del Rosario, a pedido de la población del caserío ubicado a la vera del río Paraná que tuvo en cuenta su ilustración, comenzó a desempeñarse como maestro en la escuela de la Capilla del Rosario del Pago de los Arroyos, durante los tiempos del recién formado Virreinato del Río de la Plata.
    La Providencia, una vez más, demostró el vínculo indivisible e insoluble entre la población laica y la eclesiástica desde lo más remoto de nuestro origen.

    Te puede interesar:

    Malestar eclesiástico: “Que el nuevo texto constitucional incluya una mención expresa a la Iglesia Católica”

    Aún se conserva, en una pared aledaña a la Catedral Metropolitana, las piedras que fueron mudos testigos de aquella época primigenia en la que se sembraron las semillas de la educación para el crecimiento de la gran urbe.
    Fue contundente monseñor Martin al precisar que “de lo que se trata es de honrar nuestros orígenes” y al aclarar que nombrar a la iglesia católica en la Constitución de Santa Fe, a la sazón Cuna de la mismísima Constitución Nacional, “no presupone ningún privilegio, más que el que nos da la identidad de ser parte de toda su historia”. Citó también algunas de las muchísimas municipalidades y comunas que, con sus propios nombres, reflejan ese patrimonio ancestral y tienen como una de sus más preciadas fechas de celebración, los festejos de las Fiestas Patronales.
    Si bien en el documento aclararon que, desde el primer momento, la Iglesia Católica ha estado “escuchando, dialogando, compartiendo la mirada eclesial, humana y social, desde el Evangelio y la Doctrina Social” y que han realizado aportes “en aspectos de la dignidad de la vida humana, la calidad institucional y ecología integral, fruto de procesos participativos”, consideran que estos parecen no haber sido percibidos y valorados en su totalidad.
    El planteo, aseguran, “no responde a una búsqueda de privilegios” sino que, por el contrario, “se trata de un gesto de reconocimiento que sería responsable y respetuoso con el pueblo católico, y también con quienes profesan otras religiones”.
    En tal sentido asevera el documento dado a conocer que “no mencionar a la iglesia -presente desde los orígenes de nuestra historia y comprometida activamente en la vida educativa, social, comunitaria y espiritual de cada rincón del territorio provincial- constituiría una ausencia difícil de justificar, especialmente en un texto que pretende reflejar integralmente la identidad del pueblo santafesino”.
    Cabe señalar, a este respecto, que para la decisión tomada por los constituyentes se realizó una compulsa de opinión sobre un universo de apenas 100 personas, cuando existen alrededor de dos millones de católicos en la provincia.
    El documento también deja en claro que, a pesar que la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías propuso en su dictamen de mayoría un articulado que fue valorado positivamente en cuanto a la distinción entre el orden civil y el religioso, los principios de autonomía, cooperación, igualdad y no discriminación, “la omisión del nombre de la Iglesia Católica genera un vacío que no puede pasar inadvertido”.

    Por otra parte, hicieron hincapié en la necesidad de mantener una concordancia con lo que sostiene la Constitución Nacional; el Código Civil y Comercial que reconoce a la Iglesia Católica como Persona Jurídica pública, no estatal, y también tener en cuenta el Tratado Internacional de la Argentina con la Santa Sede, para no quedar escindidos de la letra jurídica suprema.
    Pidiendo que “no se ignore la historia del pueblo que les encomendó la tarea ni el deseo manifiesto de muchísimos ciudadanos que así lo expresaron al conocer el alcance de la modificación”, formularon la presentación ante los convencionales y también solicitan, a todos aquellos que estén contestes con la propuesta, adhieran con su firma en el sitio de internet: https://forms.gle/J1UxdZ5jRU4FunMz6
    La nota presentada lleva la firma de monseñor Eduardo Martín, arzobispo de Rosario, y su obispo auxiliar, Ernesto Fernández; monseñor Sergio Fenoy, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, y su obispo auxiliar, monseñor Matías Vecino; monseñor Pedro Torres, obispo de Rafaela, monseñor Ángel Macín, obispo de Reconquista, monseñor Han Lim Moon, obispo de Venado Tuerto, y los integrantes del Equipo Interdiocesano para la Reforma Constitucional, que vienen acompañando el proceso desde el año pasado.
    El padre Monte se refirió, asimismo, a la participación de la iglesia católica en todo lo atinente a la actividad que desarrolla en la comunidad y resaltó también la importancia del reciente Pacto por la Esperanza firmado por representantes de instituciones y dirigentes en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia que lidera y promueve el Papa León XIV.
    *1 de septiembre de 1774: don Pedro Tuella y Mompesar comienza a desempeñarse como maestro para la escuela de la Capilla del Pago de los Arroyos. Llegó al Río de la Plata hacia 1759. Con posterioridad se trasladó a la entonces Capilla del Rosario, donde se lo nombró maestro de la primera escuela con que contó el entonces modesto poblado. Su ilustración, poco común en ese caserío ubicado a la vera del río Paraná, pronto le ganó la confianza del vecindario que le encargó distintas comisiones ante las autoridades del recién creado Virreinato del Río de la Plata (1776). Fue administrador particular de tabacos y receptor de alcabalas, sin perjuicio de otras actividades.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleConfirman el calendario para Los Pumas 7s en la nueva temporada del SVNS Series
    Next Article Censura a periodistas: oposición y abogados repudiaron la acción del Gobierno contra la libertad de expresión

    Related Posts

    Generales

    García Gómez, pareja de Lourdes Fernández, se negó a responder preguntas a la Justicia

    octubre 25, 2025
    Generales

    Brasil apunta a sumarse plenamente a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

    octubre 25, 2025
    Generales

    La Iglesia tendrá once nuevos beatos, mártires bajo el nazismo

    octubre 25, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter