El plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Educación pasó a la firma el despacho de los proyectos de financiamiento universitario. El dictamen reunió 49 firmas provenientes de los espacios que impulsaron los textos que, también, acompañaron el emplazamiento en el recinto la semana pasada.
La iniciativa llegó al plenario de las comisiones tras alcanzar 161 votos a favor y 68 en contra en la última sesión. El objetivo se focalizó en la reapertura de paritarias (que no se convocan desde octubre), fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10 mil millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas.
Con casi medio centenar de avales, 34 integrantes de Unión por la Patria; 4 de Encuentro Federal; 6 de Democracia para Siempre; 2 de la Coalición Cívica; y 3 de Innovación Federal de la salteña Pamela Calletti y los misioneros Carlos Fernández y Yamila Ruíz, fueron suficientes para avanzar con la iniciativa resistida por el oficialismo. El Frente de Izquierda presentó un dictamen de minoría con el aval de Christian Castillo y Vilma Ripoll.
La Libertad Avanza, el Pro, Liga del Interior, el monobloque tucumano Creo, la bancada sanjuanina de Producción y Trabajo, el MID y el radicalismo no acompañaron los despachos.
La finalidad de los bloques que impulsaron el proyecto es convocar a una sesión para la última semana de julio para tratar el dictamen. Sin embargó, los bloques afines al oficialismo intentaran prorrogar su aprobación, impulsando un receso invernal o citar a Guillermo Francos para que realice un nuevo informe de gestión.
El plenario fue presidido por Alejandro Finocchiaro en su rol de presidente de la Comisión de Educación, ya que su par de Presupuesto y Hacienda, solo estuvo presente algunos minutos, pero finalmente se retiró. Maximiliano Ferraro cargó contra el diputado libertario al referir que «ni siquiera se queda a las reuniones que emplaza el pleno de la Cámara de Diputados”.
En la previa de la reunión, rectores universitarios, organizaciones estudiantiles, docentes y trabajadores no docentes acercaron documentos firmados por la comunidad exigiendo el avance del proyecto de ley.
El secretario general de Fedun, Daniel Ricci, afirmó en diálogo con Conclusión, que llevan «perdido más de la mitad del poder adquisitivo de nuestros salarios frente a la inflación Y ante la falta de respuesta del poder ejecutivo venimos a buscar la respuesta del poder legislativo».
#ConclusionBuenosAires????️@RicciFedun Secretario Gral. @FEDUNArgentina
Por @AldoBattisacco pic.twitter.com/vwfraluZxH
— Conclusión (@ConclusionRos) July 9, 2025
«Vimos que hubo una mayoría en diputados que emplazó a la comisión de Presupuesto, y lamentablemente el diputado José Luis Espert, que la presidía se negaba a convocarla. Hoy se va a reunir la comisión, hemos presentado las firmas de muchísimos argentinos que defienden la universidad pública pidiendo que se apruebe esta ley y esperamos que hoy salga positivo en la Comisión de Presupuestos y la de Educación y que a la brevedad pueda ser la ley».
En tanto que, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, expresó a este medio que esperaban «tener dictamen de la Comisión de Presupuestos y la Comisión de Educación, con firmas suficientes que nos hagan pensar la posibilidad cierta de que en el recinto se apruebe la ley de financiamiento universitario. Las expectativas son buenas, hoy vinimos a entregar más de un millón de firmas de la gente que adhirió a lo largo y a lo ancho de todo el país al proyecto que presentamos. Estuvimos reunidos con legisladores de diversos bloques ajustando el texto del dictamen y esperamos que en la sesión de esta tarde podamos tener dictamen de comisión».
#ConclusionBuenosAires????️@FBartolacci, Rector @UNRoficial
Por @AldoBattisacco pic.twitter.com/fnIuiFtomy
— Conclusión (@ConclusionRos) July 9, 2025
«Nosotros hoy no tenemos respuesta de ningún tipo a ninguno de los problemas que tenemos, sobre todo el problema salarial, que es el más angustiante y acuciante. Tener aprobado un dictamen es por lo menos tener un horizonte de salida y de esperanza, de solución del problema que estamos atravesando en todo el sistema universitario y científico. así que realmente es muy importante lo que suceda hoy en el Congreso», afirmó Bartolacci.
Por su lado, el titular de la Federación Universitaria Argentina, Joaquin Carbalho, expresó su optimismo respecto del resultado de la reunión de ambas comisiones: «Esto tiene que ir a una sesión, y de allí en más, se verá qué es lo que hará Milei. En definitiva, la mirada puesta hacia eso, tener esa sesión y que salga con este dictamen único que para nosotros es importante para poder cubrir los dos tercios que se necesitan para la posibilidad de que el presidente vete y poder hacer este proyecto de ley que se puede efectivizar».
#ConclusionBuenosAires????️@JoaqoCarvalho Presidente de la Federación Universitaria Argentina (@laFUA)
Por @AldoBattisacco pic.twitter.com/8eW1TUSO7U
— Conclusión (@ConclusionRos) July 9, 2025
«La ley cubre una parte muy importante porque establece un mecanismo progresivo del aumento del presupuesto universitario. Con respecto a becas universitarias, uno de los artículos que contempla el proyecto de ley tiene que ver con el aumento de las becas universitarias y que se puedan ampliar también las mismas».
Durante su discusión, el diputado Christian Castillo (FIT) recordó que «estamos en el tratamiento de un tema crucial por segundo año consecutivo, porque el año pasado tuvimos que recurrir a una ley de financiamiento que terminó aprobada, pero fue vetada”.
Desde la bancada de Encuentro Federal, el diputado Esteban Paulón expresó “el acompañamiento al dictamen de mayoría, fruto de un amplio consenso y un diálogo entre la comunidad universitaria, docentes, estudiantes, no docentes y diversos bloques políticos”.
“En la defensa del presupuesto de las universidades va una buena parte de que Argentina sea un país con desarrollo, con igualdad, que garantice el sueño de la movilidad social ascendente”, sostuvo Paulón.
En representación de Unión por la Patria, el diputado Hugo Yasky (UxP) remarcó que «hoy tenemos la posibilidad de avanzar con un proyecto que tiene amplio consenso, que ha expresado el apoyo de los rectores, de los gremios universitarios y también el acompañamiento de las organizaciones estudiantiles”.
“Tenemos la oportunidad de devolver un equilibrio, garantizar que el ejercicio de la docencia tenga una calidad retributiva, que no es la ideal, pero es un paso adelante para recuperar el terreno perdido”, dijo Yasky.
En tanto, la diputada Natalia Sarapura (UCR) señaló que «el sistema universitario atraviesa una profunda crisis, así lo dijo el Consejo Universitario Nacional (CIN)”.
“Estamos construyendo un dictamen con mayores acuerdos, que da cuenta de las necesidades estructurales financieras y del mandato que recibimos de alumnos, docentes y no docentes, pero fundamentalmente del valor que tienen las universidades en el territorio”, argumentó Sarapura.
A su turno, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre): resaltó “el esfuerzo que se hizo con un dictamen unificado”. “Sobre todo lo que hubo fue sentido común y conciencia colectiva de acompañar a la comunidad universitaria”, resumió.
Por último, el diputado Sergio Acevedo (Por Santa Cruz). “Desde mi provincia, la sociedad y el sistema universitario tienen la firme convicción y la decisión de que esta ley debe ser sancionada y hay que lograr las mayorías para que el veto no sea posible en esta oportunidad”, expresó Acevedo.