El economista Juan Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado muerto en su departamento del séptimo piso del edificio de calle Castex al 3400, en pleno barrio porteño de Palermo. Por estas horas se investiga la causa como un posible homicidio.
Según las primeras informaciones, una trabajadora de limpieza y el encargado del edificio fueron quienes alertaron a la Policía al percatarse de que el hombre no respondía al timbre, llamados y mensajes. Cuando llegaron las autoridades y entraron al departamento, encontraron el cuerpo de Jiménez con las manos atadas y amordazado. A su alrededor, había botellas de alcohol y, de acuerdo con las fuentes oficiales, también había estupefacientes.
La investigación fue caratulada como homicidio. Por el momento, los especialistas sospechan que la víctima conocía a los agresores porque ninguna de las cerraduras fue forzada, lo que indicaría que él los dejó pasar o llegó acompañado al inmueble. El caso está siendo investigado por el fiscal César Troncoso.
Durante la noche del jueves, los vecinos escucharon algunos sonidos, pero era algo recurrente desde que el economista se mudó al edificio hace tres meses. De hecho, la propietaria del departamento le había dado un ultimátum de una semana para que dejara de hacer ruido prácticamente todas las noches, porque recibía muchas quejas.
Juan Pablo Jiménez era economista por la Universidad de Buenos Aires, hizo un Master en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y otro en Economía en el Instituto Di Tella.
Era vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador del Proyecto Extractivism.de de la Universidad de Kassel, Alemania.
Además, fue director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Uruguay y coordinador del área fiscal de CEPAL, Santiago de Chile. Fue profesor e investigador visitante de la Universidad de Columbia, la Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel y la Universidad de la Habana. Asimismo, fue sido consultor de numerosas organizaciones.
También escribió libros, artículos y publicaciones en temas de desarrollo económico, economía pública, tributación, política fiscal y cambio climático, políticas sociales, desigualdad y federalismo fiscal.