La combinación de temores fiscales por el plan tributario de Trump, la incertidumbre geopolítica y la falta de avances comerciales encendieron la aversión al riesgo y debilitando la confianza en los activos estadounidenses. China contribuyó a la desconfianza al riesgo, al advertir que los controles estadounidenses a la exportación de chips amenazaban con socavar la tregua comercial alcanzada en Ginebra la semana pasada.
Los tres índices de referencia de la bolsa de Nueva York finalizaron en rojo este 21 de mayo, ya que los inversores analizaron el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y seguían de cerca el avance de un nuevo proyecto de presupuesto en Estados Unidos que podría aumentar la presión sobre el déficit del país.
En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales bajó un 1,9% a 41.860,01 puntos; el S&P500 perdió un 1,6% a 5.844,17 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 1,4% hasta los 18.872,64 puntos.
La posibilidad de un recrudecimiento en la batalla comercial entre Estados Unidos y China impactó en forma negativa sobre las Bolsas y Mercados Argentinos. Ahora se trata de la disputa en torno de los chips, claves para el mundo que viene de la inteligencia artificial.
En este escenario, el S&P Merval cortó su racha alcista y cayó más de 2%. En tanto, los ADRs (certificados representativos de depósito de sociedades argentinas), anotaron bajas de hasta 4,7% en Wall Street, en medio de un mal clima global en los mercados internacionales.
A nivel local, se esperan los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, en torno a la modificación de las normativas que impiden la libre circulación de los dólares. Así, se prevé que se eliminen los requerimientos para la justificación del origen de los fondos. Además, se conoció que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó 1,8% respecto de febrero, una desaceleración mensual significativa tras varios meses de recuperación.
El retroceso en la serie mensual reflejaría que la economía enfrenta dificultades para sostener el ritmo de actividad en el corto plazo, según los analistas.
Los papeles argentinos que cotizan en el exterior operaron con pérdidas de hasta 4,3% encabezados por Central Puerto, seguido por Grupo Supervielle (-4,2%), mientras que Wall Street cayó hasta 1,9% de la mano del Dow Jones.
Por su parte, el S&P Merval se desplomó 2,5%, a 2.319.548,560 puntos, mientras que las empresas que más perdieron valor en esta jornada fueron: Transener (-6%), Sociedad Comercial del Plata (-5,9%) y Edenor (-4,8%).
En cuanto a los bonos en dólares cerraron con mayorías de caídas de la mano del Global 2038 (-0,9%), y el Bonar 2038 (-0,8%). El riesgo país subió a los 663 puntos, según la medición de JP Morgan.