Las compañías de medicina prepaga decidieron implementar nuevos aumentos en sus cuotas a partir de mayo, con incrementos que oscilarán entre 3,5% y 3,9%. Esta decisión llega tras los aumentos de abril, donde las cuotas aumentaron entre 2,2% y 2,8%. Cabe destacar que estos aumentos son superiores a la inflación del 3,7% reportada en marzo.
Desde febrero, las empresas tienen la posibilidad de aplicar aumentos diferenciales según los planes, gracias al decreto 102/2025 que busca desregular el sistema de medicina prepaga. Por ejemplo, Omint ha informado que su cuota de mayo tendrá un incremento del 3,9%, mientras que Galeno aplicará un aumento del 3,5% y Swiss Medical del 3,7%.
A pesar de que las medicinas privadas ahora pueden establecer cuotas diferenciadas, todavía enfrentan limitaciones para mitigar el impacto de los aumentos en las franjas etarias más altas. El artículo 17 del decreto N° 1993/2011 establece que el valor de la cuota para la última franja etaria no puede superar el triple del valor de la primera franja.
El mes pasado, los incrementos en los planes de salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue de 1,9% y a nivel nacional de 1,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En la medición interanual, el incremento fue de 53,6%. En lo que va del año, los aranceles mostraron subas promedio de 3,9% en enero, de 3,2% en febrero y de 2,2% en marzo (para afiliados directos). En cuanto en abril, las cuotas tuvieron un alza de 2,8% promedio.
En el contexto de un reordenamiento del sistema de salud, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) ha intensificado las auditorías y controles sobre obras sociales y empresas de medicina prepaga. Hasta ahora, ha intervenido a ocho obras sociales, declarado en crisis a tres más y dado de baja a más de 120 prepagas que no prestaban servicios reales, lo que ha generado un impacto significativo en el sistema.