La agrupación Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) cumplió treinta años de vida, y si bien en Rosario celebrarán todos estos años de la lucha y militancia con una fiesta este jueves por la noche, previamente estuvieron presentes como cada semana en la clásica Ronda de las Madres en la plaza 25 de Mayo.
Tomás Labrador, uno de los militantes de la regional rosarina de HIJOS, dialogó con Conclusión en la plaza y recordó los comienzos de la agrupación en 1995: “En ese momento era un reclamo en contra de la impunidad, porque reinaba la impunidad más absoluta, porque estaban vigentes las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida, los indultos, los genocidas caminaban libres por la calle, y ahí nosotros vinimos a sumarnos a los organismos de derechos humanos, a las Madres, a las Abuelas, en ese reclamo de justicia por la derogación de las leyes de impunidad”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Diario Digital Conclusión (@diarioconclusion)
Desde ese comienzo, trataron de darle su propia impronta como una nueva generación que asomaba a lo público. “La herramienta que encontramos fue la de los escraches. Dijimos, si no hay justicia, hay escrache, y fuimos a buscar la condena social de aquellos vecinos que vivían al lado de algún genocida, a denunciarlo, a decir quién era, a sacarlo de su anonimato, a que la casa donde vivía se convirtiera en esa cárcel a la que no iba a ir porque era imposible juzgarlo, y que la condena social lo persiguiera a cualquier lugar por donde vaya”, contó Labrador.
De la misma manera, el referente de la agrupación aseguró que hoy continúan acompañando las luchas del pueblo, “que en cierto modo, lamentablemente, vienen siendo las mismas”, como lo son “luchar contra la exclusión, contra la desigualdad, por trabajo digno, por acceso a servicios dignos para las mayorías de nuestro pueblo, en una situación donde, lamentablemente, volvemos a tener un gobierno que apuesta no por la producción, ni por la inclusión ni por el trabajo, sino, otra vez, por la especulación financiera, que nos volvió a endeudar y a tirar esas cadenas coloniales que significan los préstamos con el FMI”.
Dentro de estos 30 años de existencia, destacó como punto importante los juicios por delitos de lesa humanidad, algo que “en ese momento de la creación era plantear algo imposible, y se consiguió, con mucha lucha y con mucho acompañamiento de nuestro pueblo”. Ejemplo de eso son las marchas por el 24 de marzo que “fueron creciendo año a año”, y que a su vez consiguieron “que ese reclamo social encontrara eco en el gobierno, encontrara eco en los dirigentes, y se derogaran las leyes de impunidad, la ley de Punto Final, de Obediencia Debida, durante el gobierno de Néstor Kirchner, y que se comenzara a poder juzgar a los genocidas”.
Por su parte, la concejala Norma López también estuvo presente acompañando como todos los jueves la Ronda de las Madres, y señaló a este medio que “HIJOS fue una bocanada para la democracia porque fue la organización de todos aquellos pibes y pibas que habían sufrido la persecución de sus padres y la desaparición de muchos de ellos”.
“HIJOS significó el proceso de Memoria, Verdad y Justicia desde la mirada juvenil y con un compromiso que en la sociedad fue muy llamativo por la forma en que convocaron, los escraches, la solidaridad, la búsqueda y además lo pormenorizado de todos los estudios y las investigaciones que hicieron para volcarla a la Justicia, y hoy son quienes también, junto a Nietes, sostienen no solamente la memoria de los 30 mil sino también el trabajo de nuestras Madres y Abuelas que hoy ya prácticamente no están. Así que realmente acompañarlos, abrazarlos y seguir sosteniendo su lucha”, continuó.
En idéntica sintonía, Ana Moro, histórica militante e integrante de la Ronda de las Madres de la Plaza 25 de Mayo, dijo a Conclusión que esta conmemoración “es un día de celebración”.
“La verdad que no parece que pasó tanto tiempo que llegaron estos chicos con tantas ganas para renovar un montón de cosas, para hacer los escraches, que fueron fundamentales en ese momento que estaban las leyes de impunidad. También se cumplieron 40 años desde que las Madres empezaron a rondar, en enero del 85, o sea que 10 años después aparecieron los chicos, muchos eran hijos de desaparecidos, otros no, y todavía siguen luchando por la memoria, la verdad y la justicia”, expresó quien además es ex presa política, sobreviviente del terrorismo de Estado y querellante en juicios de lesa humanidad.
A su vez, destacó la cantidad de gente presente en la ronda “a pesar de que es un día feriado”, y agregó: “Siempre la memoria está en pugna. Hubo épocas que tuvimos con más gente, con más actividades, con más apoyo, y ahora, bueno, nos tocó vivir esta etapa negacionista y de apoyo a la dictadura, pero nosotros seguimos resistiendo y militando, y bueno, para adelante siempre, como dicen los cubanos. Siempre con amor, y por eso las Madres estaban felices cuando empezaron los hijos de sus hijos a militar, y bueno, hoy recordamos a las Madres y estamos acá acompañando a los hijos”.
Por la noche, la agrupación festejará sus 30 años con la fiesta «Luche y baile«, que se celebrará desde las 21 en la Biblioteca Popular Vigil (Gaboto 450), con entradas en venta en la web bibliotecavigil.org.ar o en puerta.