Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    miércoles, octubre 1
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Rosario Sin Secretos: ¡Extra! ¡Extra! ¡Apareció el primer periódico en la incipiente nación!

    abril 2, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Tuella (la calle donde está ubicado el Club Náutico Avellaneda lo recuerda) fue quien adoptó, junto a su esposa Ana Nicolasa Costey y Quinteros, a María Catalina Echevarría, quien a los dos años había quedado huérfana al perder a su padre de origen vasco, Fermín de Echevarría y a su madre, Tomasa de Acevedo. Una versión de la historia dice que murieron los dos en un accidente y otra fuente cita que el vasco sobrevivió dos años a su esposa, la rosarina.
    La dama que pasaría a la historia por ser quien cosió la primera bandera argentina creada por Belgrano, cumplía sus 19 años el mismo día en el que apareció el diario fundado y dirigido por la mente creativa y entusiasta de alguien que no tenía “ni un pelo de sonzo” y que era una “masa” en esto de las comunicaciones: Francisco Cabello y Masa. Estamos hablando de la misma persona que creó en Lima, Perú, justo el año en el que nació Belgrano, el primer periódico de América del Sur: el “Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial”.
    Catalina, hay que reconocerlo, ha sido un poco destratada por historiadores y divulgadores. Muchas de sus biografías aparecen con la imagen de otra mujer: Manuela Mónica del Corazón de Jesús Helguero, la hija natural que tuvo Belgrano con María Dolores Helguero, en Tucumán, quien dejó -a la hora de su muerte, acaecida en 1820, el “día de los tres gobernadores”-, expresas instrucciones para su cuidado, asistencia y educación.
    Ésta NO es Catalina Echevarría de Vidal
    Ésta SÍ es Catalina Echevarría de Vidal
    Tampoco hubo poco esmero en la enciclopedia wiki cuando cita que nació en 1782 y murió en 1866, ¡a los 78 años! Matemáticas a marzo para el autor, ya que si los números no engañan, cuando falleció en la localidad de San Lorenzo donde se fue a vivir tras enviudar, debido a que su esposo Juan Manuel Vidal -varias veces alcalde- tenía allí una tahona, ya había cumplido los 84.

    Osvaldo, el sacristán que lleva más de medio siglo en Catedral, sueña y considera justo que alguna vez se puedan repatriar los restos de Catalina a Rosario para que reciban cristiana sepultura junto a su hermano, o bien en algún sitio del casco histórico, cercano a la zona donde ella misma llevó en sus manos la Bandera a la ceremonia donde Julián Navarro la bendijo y se juró defenderla aquel 27 de Febrero de 1812. La misma enseña patria que confeccionó junto a dos vecinas y a las mujeres que servían en su casa.
    Otro error histórico lo constituye la placa colocada en el frontispicio del Liceo Avellaneda en la que asegura “Acá vivió Belgrano”, cuando ese lugar señalado como la casa de Tuella Echevarría no era el sitio real y se confunde lo que fue el Gran Hotel de Francia e Inglaterra, que alguna vez tuvo un tercer piso y donde paraban todos los forasteros importantes que arribaban al Rosario. Trascendió, de muy buena fuente, que se eligió colocarlo al frente de la escuela por ser “políticamente correcto”.

    Te puede interesar:

    Rosario Sin Secretos: justo el 31 inauguramos lo mejor de la democracia

    Existe una bella plaza, con un diseño muy logrado, por calle Santa Fe, entre Buenos Aires y Juan Manuel de Rosas, que lleva su nombre, que también podría convertirse en un cenotafio, para ser visitado tanto por los habitantes de la ciudad como por los miles y miles de turistas que habitualmente recorren el casco histórico.
    Nos permitimos hacer este “dos por uno” de una historia fuertemente ligada por los lazos del tiempo pretérito, entre la aparición del primer periódico de lo que alguna vez llegaría a ser Argentina y el nacimiento de Catalina, porque fueron los acontecimientos los que propiciaron ese encuentro.
    Aunque las fuentes varían y se contradicen, es apasionante la investigación. Mientras algunas versiones dan como lugar de nacimiento de Catalina a Rosario, otras citan Pergamino. Si bien se habla bastante de su hermano mayor Vicente Anastasio, gran amigo y compañero de Belgrano, sepultado en las paredes de la Catedral Metropolitana, allí en la intersección rosarina de Buenos Aires y Córdoba, poco ha trascendido de su otro hermano José.

    Te puede interesar:

    Rosario Sin Secretos: ¡Feliz cumpleaños al primer “dios del Olimpo” autóctono!

    Rosario, en pleno Tricentenario, nos trae apasionantes vivencias de los ancestros de los primeros habitantes. Cuando pensamos en ese aragonés tan consustanciado con la política monárquica española que poseía en la zona aledaña a lo que hoy es el Monumento a la Bandera -único en el mundo- su almacén de Ramos Generales y Pulpería, y en el cual hasta había instalado una especie de “caja recaudadora de impuestos” para mandar fondos allende los mares a quienes tenían la potestad de esta tierra antes de que se declarase la independencia, y leemos que desde esa misma tienda salió la tela para confeccionar nuestro máximo símbolo nacional, no podemos menos que emocionarnos.
    Tuella, como suscriptor del primer diario del virreinato, mucho hizo con su pluma escribiendo, entre otros textos, una poesía con el propósito de recaudar recursos pecunarios para levantar la capilla del todavía Pago delos Arroyos. Recordemos que recién en 1823 el brigadier Estanislao López declaró a la Capilla del Rosario como Ilustre y Fiel Villa (documento que atesora el Museo Provincial “Dr. Julio Marc” en el corazón del Parque de la Independencia) y que hubo que esperar hasta 1852 para que fuese nominada ciudad.
    Fue también Tuella el primer historiógrafo al relatar aquella imperdible “Relación Histórica del Pueblo y Jurisdicción del Rosario de los Arroyos del Rosario, en el Gobierno de Santa Fe, provincia de Buenos Aires”, en tres entregas, al diario porteño. Aunque se les diga porteños a los bonaerenses también lo fuimos durante muchos años en los que el Puerto del Rosario significó la piedra fundamental de su desarrollo y progreso.
    Dicen que el tiempo es una creación del hombre, ¡y vaya que lo es! Por eso es tan mágico subirse a las páginas de Rosario Sin Secretos y navegar por nuestro Patrimonio histórico sin movernos del siglo XXI, encaramados en esta Columna que nos permite otear lo que ocurrió, por este Pago de los Arroyos, 224 y 243 años atrás.
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous Article¿Por qué la planta de personal de Presidencia de la Nación aumentó un 220% en febrero?
    Next Article El Banco Central logró comprar dólares tras 12 ruedas negativas, pero no compensó la sangría

    Related Posts

    Generales

    Denuncian detención arbitraria de una persona trans en Rosario

    octubre 1, 2025
    Generales

    Nuevo tango: Orquesta Utópica y Astillero invitan a vivir una experiencia única

    octubre 1, 2025
    Generales

    Quedo detenido un enfermero del PAMI II por robo y venta de fentanilo

    octubre 1, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter