Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    lunes, noviembre 3
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Gambina analizó la ausencia de alternativa política y su correlato con el FMI y los jubilados

    marzo 25, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    El economista y doctor en Ciencia Sociales, Julio Gambina sostuvo en diálogo con Conclusión que es necesarios  “discutir a fondo porqué llegó Javier Milei a la presidencia de la Nación» ante «la ausencia total de alternativa política” y me animo a decir que lo que «se ha generado en la Argentina es una ausencia total de alternativa política”.
    Gambina afirmó que este es el motivo por el cual  sigue “gobernando y está transitando el segundo año de un gobierno que intentará disputar este medio turno que ya empieza ahora muy pronto en mayo en las elecciones de la ciudad de Buenos Aires y que se va a suscitar distintas elecciones provinciales hasta que lleguen las elecciones nacionales de octubre, o sea que Argentina como el mundo, muestra  niveles muy importantes de incertidumbres, de incógnitas, nadie sabe qué va a pasar, qué va a ocurrir”.
    En la misma línea expuso que “Argentina es parte de esa ecuación, y no es menor porque Argentina está discutiendo una negociación de su deuda con el FMI, donde deciden los europeos y especialmente Estados Unidos Entonces no se puede pensar la Argentina, sin pensar el FMI y sin pensar en el poder mundial”.
    El docente destacó en su análisis lo acontecido el “12 de marzo con la represión y como preludio miércoles 19 marzo. Donde se vieron las dos caras de la moneda de la inestabilidad política de la Argentina” y agregó que ambas marchas fueron superiores a la de “los hinchas de futbol”.

    Gambina caracterizó que lo que se puso en disputa con el poder y el gobierno es ”quien se apropia el excedente económico en la Argentina, lo que motivó que la CGT convoque a movilizarse junto con los jubilados y a plantear el paro para el 10 de abril, diciendo el 9 de abril vamos a la movilización con los jubilados y jubiladas y el día 10 hacemos un paro nacional donde ya está la adhesión del transporte, con lo cual eso asegura de hecho un paro total en los principales centros urbanos”.
    Sin embargo, el catedrático, diferenció la protesta de los que ocurrió en el Congreso “donde  se aprobó un cheque en blanco para la negociación del gobierno con el FMI. Y eso es dramático, tan dramático como es la deuda que en origen asumió la dictadura militar y que todos los turnos constitucionales desde el 83 hasta ahora han renegociado”, aunque aclaró que esto no se repitió “esa semanita de multis presidentes, donde Rodríguez Saá, presidente efímero, planteó en el Parlamento la cesación parcial de pagos. Cesación parcial porque al fondo y al Banco Mundial, al BIT, se le siguió pagando”.
    Desde 1983, los turnos constitucionales de la Argentina han privilegiado la deuda y los condicionantes que desde la dictadura, rigen los tribunales externos como ámbito de demanda de aquellos que se sienten estafados por el Estado argentino, por la política económica del Estado argentino, gobierne quien gobierne
    El extitular de la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho reflexionó que el día 19 de marzo el “Parlamento estuvo totalmente cercado, y  un conjunto de 15 manzanas que estuvieron cerradas al tránsito vehicular” que devino en un gran “costo autoinflingido tras la  decisión que asumió el poder político de la Argentina porque no pudo aplicar el protocolo en el marco de una gigantesca solidaridad que potenció la toma de calles. Si hace décadas las Madres de la Plaza de Mayo fueron el símbolo unificador de la protesta a la dictadura y la memoria viva de la defensa de los derechos humanos, el movimiento de jubilados que hace 32 años viene reuniéndose en la puerta de la Cámara de Diputados, se generalizó, se visibilizó, y fue apoyado por la sociedad la justeza del reclamo de jubilados y jubiladas”.
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleValdés: «La economía argentina explota, estamos viviendo los días del mega canje»
    Next Article Estela de Carlotto, en un 24 de marzo especial: «Nunca es tarde para recuperar la identidad»

    Related Posts

    Generales

    Jannik Sinner ganó el Masters de París y es el nuevo número 1 del mundo

    noviembre 3, 2025
    Generales

    La Bancaria rechazó “enérgicamente toda reforma laboral que implique pérdida de derechos”

    noviembre 3, 2025
    Generales

    Santiago Caputo seguirá en su rol de asesor y respaldó la designación de Diego Santilli

    noviembre 3, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter