El jefe de la cartera sanitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Fernán Quirós, reveló que desde la pandemia -y la discusión pública que se abrió entonces sobre la importancia de las inmunizaciones- la tasa de vacunación del país cayó de sus máximos niveles históricos de entre un 85 y un 92% de la población, a una de entre el 70 y el 75% del universo de personas en condiciones de inmunizarse.
Quirós señaló durante una entrevista radial que los organismo internacionales sanitarios estiman que “entre el 93 y el 95 por ciento de la población tiene que estar vacunada, para que a pesar de que se importe un caso (de alguna enfermedad transmisible), ese caso no pueda contagiar a otro”.
En esa línea, el ministro porteño explicó que “históricamente Argentina ha tenido valores entre el 85 y el 92 por ciento” de su población vacunada, por lo que “nunca estuvo en la tasa de vacunación ideal, pero siempre estuvo bastante cerca”.
El país tiene un calendario de 16 vacunas obligatorias y gratuitas, que se pueden colocar en centros de salud, hospitales y sanatorios. En algunos casos, existen vacunaciones que sólo se aplican de modo obligatorio en determinadas zonas, para patologías propias de esa region.
El funcionario de CABA, y ex ministro de Salud nacional de Mauricio Macri, señaló en una entrevista a Radio Con Vos que esos guarismos comenzaron a modificarse desde la pandemia, cuando se produjo la discusión sobre la utilidad de las inmunizaciones, hasta caer a un nivel de entre el 70 y el 75 por ciento de la población argentina.
“Desde la pospandemia, por muchos motivos, entre ellos el debate que sobre las vacunas, ha ido bajando la tasa de vacunción y hoy por hoy estamos en tasa -depende de los distritos y de los años-, de unos 15 puntos menos que lo que veníamos teniendo históricamente”, sostuvo Quirós.
Muy preocupante esto que cuenta Fernán Quirós: desde la pandemia cayó 15 puntos la tasa de vacunación en la Argentina por el impulso de los movimientos antivacunas pic.twitter.com/SRmjUNZQUc
— Alejandro Bercovich (@aleberco) March 20, 2025
El médico dijo que “eso nos pone en una fase de cobertura moderada o media, y nos expone a que cuando aparece un caso del extranjero el virus pueda correr con mayor facilidad”. Además, explicó que “la tasa está entre 70 y 75, todavía no está cerrado el año (2024) por eso no lo puedo decir con precisión, pero cada año desde el 2020 a esta parte, se han ido perdiendo tres o cuatro puntos” anuales.
Te puede interesar:
Si no existiera la vacuna contra el sarampión, en 24 años hubieran muerto 60 millones de personas
Un trabajo del sitio Chequeado, que analizó los datos oficiales de inmunización, recuerda que la Argentina enfrenta un brote de sarampión con 13 casos confirmados en el Amba (área metropolitana de Buenos Aires), junto con un aumento de hepatitis A y tos convulsa, debido a la caída en las tasas de vacunación.
“Entre 2019 y 2023 (último dato disponible), la cobertura de la vacuna triple viral -que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas-, bajó 30 puntos, según un análisis del Centro de Datos de Chequeado en base a cifras del Ministerio de Salud nacional”, dice la nota.
Agrega que “la principal caída se dio en las vacunas que se aplican a los 5 años o al ingreso escolar. La cobertura de la vacuna triple viral -que protege contra el sarampión, la rubéola y paperas- cayó 30 puntos porcentuales entre 2019 y 2023 y casi 40 entre 2022 y 2023”.