En la tercera semana de marzo el precio de alimentos y bebidas aumentó un 2,4% con respecto a los siete días anteriores, según la consultora Labour Capital & Growth (LCG). Se trata de la mayor suba en el rubro reportada en los últimos doce meses, la cual amenaza con acelerar la inflación.
Con el incremento de precios reportado entre el 14 y el 21 de marzo, el valor de los alimentos se aceleró 2,3 puntos porcentuales con relación a la semana anterior. Es el aumento más significativo desde los primeros días de marzo de 2024, cuando la suba fue del 3,6%.
Las mayores subas en la tercera semana de marzo se dieron en bebidas e infusiones, con un alza del 5%; azúcar, con el 4,2%; y las carnes, que tuvieron un incremento del 3,5%, con un considerable impacto en la medición del rubro alimentos.
Más atrás se ubicaron los condimentos (3,1%), los productos lácteos y huevos (2,5%), los aceites (1,3%), los panificados, cereales y pastas (0,7%), las comidas para llevar (0,5%) y las frutas (0,5%). Las verduras, por su parte, mostraron una baja del 0,4%.
En las últimas cuatro semanas, los alimentos promediaron una suba del 3,4%. En esta medición destacaron los aumentos del 5% en carnes y lácteos -dos productos que explican el 70% de las alzas del rubro-, mientras que las verduras mostraron un alza del 3,4%.
Al relevar el comportamiento de precios de la primera quincena de marzo, la consultora Equilibra estimó que la inflación mensual será del 2,5%, superando así los valores de febrero.
Por lo general, los meses de marzo suelen mostrar un aceleración inflacionaria con respecto a las mediciones previas, impulsada por el regreso a clases y otras actividades. Según trascendidos, en la misma Casa Rosada esperan que los números del tercer mes del año se encuentren por encima de los de febrero, que, a su vez, superaron a la inflación de enero.
La inflación de enero fue del 2,2%, mientras que la de febrero fue del 2,4%. El presidente Javier Milei había anticipado que para abril o mayo el aumento de precios iba a ubicarse por debajo del 2%, aunque las variaciones registradas en las góndolas de alimentos perjudican a este objetivo.
Según los datos oficiales aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer bimestre del año la inflación acumulada fue del 4,6%, mientras que los alimentos aumentaron un 5% (1,8% en enero y 3,2% en febrero).
El vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore, habló con el medio El Destape y advirtió que “hay algunos cambios de precios”, al tiempo que detalló: “Estamos hablando de un 2%, un 3%, con algunas salvedades, como el aceite, que hace un mes atrás subió entre un 8% y un 9%. El café también subió eso”.
“Los quesos empezaron a subir y hay precios que se están moviendo. Si lo comparamos con diciembre de 2023, para nosotros son aumentos todavía manejables. Ahora, si el dólar empieza a cambiar, va a ser la excusa perfecta para que todos le den un golpazo”, alertó.