La actividad económica de la Argentina dio cuenta de un descenso de 1,7% interanual durante 2024. Según datos del Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (Indec), este escenario respondió a la caída del Consumo privado (-4,2%), seguido del Consumo público (-3,2%) y de la Formación bruta de capital fijo (-17,4%). Tal como fue configurado por la administración del presidente Javier Milei, la actividad es sostenida por el complejo exportador, con un alza del 23,2%.
Del lado de la oferta, los sectores de actividad que mostraron mayor disminución fueron construcción (-17,7% i.a.), industria manufacturera (-9,2% i.a.) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,3% i.a.), mientras que los que más aumentaron fueron agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+31,3% i.a.) y explotación de minas y canteras (+7,4% i.a.).
En el análisis del último cuatrimestre, el PIB desestacionalizado con respecto al tercer trimestre de 2024, registró una variación de 1,4%, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación de 1,7%.
La evolución macroeconómica del cuarto trimestre de 2024 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, un aumento de 3,6% en la oferta global, medida a precios del año 2004, con respecto al mismo período del año anterior, debido a un crecimiento de 2,1% del PIB y a la variación de 9,7% en las importaciones de bienes y servicios reales.
Te puede interesar:
La producción industrial santafesina cayó en enero: en el último año se perdieron más de 11.000 empleos privados
En la demanda global se registró un incremento de 1,9% en la formación bruta de capital fijo, un aumento en las exportaciones de bienes y servicios reales de 27,1%, el consumo privado creció 2,8% y el consumo público tuvo una variación de 0,5%», puede leerse en el informe del Indec,
La caída en la industria, principalmente, la automotríz y la construcción tuvo su correlato en el cierre de empresas. La cantidad de empleados en el país se redujo en 12.675 empresas. Las unidades productivas pasaron de 512.357 a 499.682. Mientras que el sector más afectado fue Servicio de transporte y almacenamiento, con una pérdida de 2763 empleadores de noviembre 2023 a diciembre 2024. Otros sectores afectados fueron Comercio al por mayor y al por menor, con una reducción de 2038 empresas, seguido por Servicios inmobiliarios (-1604), Servicios profesionales, científicos y técnicos (-1490), Construcción (-1449), Industria manufacturera (-957) y agricultura (-698).
Por otra parte, el crédito aparece como otro paleativo de la economía, en cambio,otros indicadores se mueven con ambigüedad. En cuanto al consumo se ve un crecimiento en bienes durables (a partir del crédito) y una merma importante en las ventas de supermercados. La apertura comercial puede beneficiar a algunos rubros por el mayor acceso a insumos, pero perjudicar a otros por las dificultades para competir (como ocurre en indumentaria). Además, el atraso cambiario genera una pérdida de competitividad generalizada de la producción doméstica.