Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    sábado, octubre 11
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Nacionales

    Supermercados en guerra con los municipios: las fuertes críticas por las tasas que cobran en el Conurbano

    enero 9, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Un tema que estalló en agosto de 2024 vuelve por estas horas a estar en el tapete. En medio de las críticas a los municipios del Conurbano por el aumento de tasas que suben los precios, cadenas de supermercados empezaron a informar a sus clientes sobre el porcentaje que se les aplica que encarece los montos de los tickets. Apuntan especialmente a las comunas gestionadas por intendentes kirchneristas.

    El tema Días atrás, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela -de Juntos por el Cambio y hoy totalmente alineado con el gobierno de Javier Milei- había convocado a incluir en sus comprobantes de compra el detalle de una tasa municipal.

    Las cadenas Coto, Carrefour y Changomas irán por ese lado: incluirán en sus sucursales una leyenda en alusión al cobro del 0,8% de la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) por parte de Tres de Febrero versus otros como Lanús, que en 2024 y a contramano de la política que persigue el Gobierno Nacional de bajar impuestos, la aumentaron del 3,3% al 6%.

    Supermercados vs. los municipios por las tasas

    Los locales en Lanús de Coto, Cencosud −grupo dueño de Jumbo, Disco y Vea− y Changomas informaron que se veían forzados a aumentar los precios por la suba de esta tasa, con carteles en las vidrieras y las líneas de caja, y el aviso en los tickets. En diciembre pasado ya habían ido a la Justicia.

    Con cuenta DNI, los descuentos de articulos de la canasta escolar se podrán conseguir en grandes supermercados y en comercios de barrio.
    La ley obliga a las grandes cadenas a detallar la carga impositiva nacional en sus tickets.

    Ahora, tras la entrada en vigencia el 1° de enero de la ley que obliga a grandes comercios a detallar la carga impositiva a nivel nacional, cadenas y mayoristas presionan para que los tickets muestren también los impuestos provinciales que paga el consumidor. 

    Comercios más chicos pueden sumarse de forma voluntaria, pero desde el 1° de abril será obligatorio.

    En una primera etapa, el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor −que ideó la ONG Lógica y se convirtió en ley en junio− obliga a discriminar el IVA y gravámenes indirectos (impuestos internos), estos últimos con alícuotas de entre 5% y 35% en determinados bienes.

    El Porvenir acusó al intendente camporista Julián Álvarez: por qué dicen que se quiere quedar con el club

    Se espera que el detalle impositivo sea mayor con el tiempo, de modo tal que aparezca el precio de lista (precio neto) y el desglose de todos los impuestos (precio bruto), como Impuesto sobre los créditos y débitos y a la importación, que por ahora quedaron afuera, como Ingresos Brutos y tasas municipales. La inclusión de estos últimos dependerá de la adhesión de las provincias.

    Según informó la agencia Noticias Argentinas, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) instó a provincias y municipios a sumarse a «este principio de claridad, ya que contribuiría a fomentar la equidad, permitiendo comparar la carga entre jurisdicciones y detectar desbalances para evitar abusos». 

    Eligieron a la empresa que finalizará las obras postergadas en la estación Ramos Mejía del tren Sarmiento: qué trabajos harán

    Según la entidad, 49% del precio son impuestos, con 21% de IVA, 1,5% de Ingresos Brutos, 1,2% de TSH y otro 1,2% de Impuesto al Cheque. 

    A estos de la “salida de fábrica”, se suman los de las cadenas mayorista y minorista, duplicados: 5,5% de Ingresos Brutos, 1,2% de Impuesto al Cheque y la TSH que llega al 6% en ciertos municipios como Lanús. Así, de cada $ 1.000, $ 490 son impuestos.

    Los grandes supermercados son actores principales del plan de devolución del IVA que implementó el Gobiero Nacional.
    Los grandes supermercados son actores principales en la conformación de los precios de la canasta familiar.

    Matías Olivero Vila, presidente de Lógica, dijo que adherirse es, «teóricamente, una facultad de las provincias, así figura en los artículos 99 y 100 de la ley de medidas fiscales n° 27.743». 

    Pero lo considera una obligación: «El artículo 42 de la Constitución, que está por encima de esa ley, afirma que los consumidores tienen derecho a información adecuada y veraz. Consideramos que así como lo son los octógonos, comunicar el 42% de impuestos en alimentos y 48% en bebidas es esencial. No incluirlos viola la Constitución, en especial a la luz de una ley nacional que ha corrido el velo después de 50 años de un vergonzoso ocultamiento de impuestos».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleMaduro impulsa una reforma constitucional a realizarse durante este año 2025
    Next Article Pizza de autor con una selección de vinos y música en vivo: así será el festival de Haedo organizado por un reconocido comercio

    Related Posts

    Nacionales

    “Hice el subgénero que amo en el barrio que amo”: la historia detrás de la película de terror filmada en Bernal

    octubre 11, 2025
    Nacionales

    Escobar es el primer municipio del país en regular el uso de la Inteligencia Artificial: qué límites definió

    octubre 11, 2025
    Nacionales

    Así está hoy Pancho Sá, el futbolista que más veces ganó la Copa Libertadores y es pastor evangélico

    octubre 10, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter