Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, septiembre 23
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Mosquitos rojos para prevenir el dengue: ¿es posible su aplicación en Rosario?

    octubre 23, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     

    Este martes se conoció la noticia de que  en Mendoza se liberaron 10 mil mosquitos rojos  con el objeto de combatir el dengue. Se trata de una técnica implementada por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de esa provincia, que liberó los insectos que, previamente, fueron irradiados con rayos gamma para quedar estériles. Los mismos fueron liberados en zonas rurales para que se apareen con las hembras provocando que haya una reducción de la fertilidad. ¿Es posible la aplicación de dicha técnina  en Rosario?

    Ante la llegada del calor y las lluvias, y con el propósito de combatir el dengue para la reproducción del mosquito Aedes Aegypti. Conclusión entrevistó a Carlos Tasinato, director de Control de Vectores de la Municipalidad de Rosario, con el afán de saber si es posible la utilización del llamado «mosquito rojo» en la ciudad.

    

    “Es una técnica que está recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Consiste en trabajar con una especie de mosquitos, en este caso es la técnica del macho estéril. Implica tomar mosquitos machos, esterilizarlos y enviarlos al medio ambiente para que compitan con los silvestres por las hembras y después no van a tener descendencia fértil”.

    El color rojo es un polvo radioactivo que se le coloca para poder identificarlos. “Es una técnica novedosa y habrá que ver qué resultado se tiene. Se evaluará la experiencia en otros lugares del mundo, cómo ha surgido y qué resultado puede llegar a tener a largo plazo, porque se espera que la disminución poblacional sea a largo plazo, no es inmediato”.

    Esta medida fue realizada como prueba en el barrio Bermejo de la localidad Guaymallén y el experimento será evaluado por el Ministerio de Salud con la idea de constatar si es efectiva o no la campaña, la cual también se llevó a cabo en Estados Unidos y México.

    En cuanto a si es aplicable o no detalló que, “la técnica se basa en la supervivencia por un tiempo de estos mosquitos machos para que puedan copular con las hembras. Entonces, en un medio como el nuestro -Rosario-, que tenemos que hacer fumigaciones para controlar mosquitos locales, se va a superponer con esta técnica. Además, en Mendoza es una comunidad mucho más chica con otro acceso a la comunicación y a la organización. Por ello, puede llegar a ser un poco más complicado implementarlo en la ciudad de Rosario”.

     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleTolosa Paz: «No basta con decir que aumentaron prestaciones sociales, si vemos lo que le sacaron al pueblo»
    Next Article La Legislatura de Santa Fe avaló la donación de la quinta “La Calamita”, donde se construirá un Museo de la Memoria

    Related Posts

    Generales

    Holan: «Hicimos un excelente partido hasta la expulsión de ellos»

    septiembre 22, 2025
    Generales

    Endeudarse para comer: la morosidad de préstamos familiares se duplicó en julio respecto a 2024

    septiembre 21, 2025
    Generales

    La Princesita Bermúdez demoledora: nocaut en el arranque y triple corona minimosca

    septiembre 21, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter