Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    miércoles, octubre 1
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Se presenta “Paraná Extremo”, una profunda investigación sobre la crisis ecológica del Río Paraná

    septiembre 3, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Créditos de las fotos: Celina Mutti Lovera

    La investigación que tiene al Río Paraná como protagonista, en un trabajo periodístico que se titula “Paraná Extremo”, se presentará el miércoles 4 de septiembre a las 19 horas en la sede de la UNR (Maipú 1065).

    Con texto de Jorgelina Hiba, fotos y video de Celina Mutti Lovera e ilustraciones de Saskia van Drunen, “Paraná Extremo” (www.paranaextremo.ar) se trata de una investigación sobre la crisis socioambiental del río Paraná. También participarán Guillermo Montero (UNR), Julián Aguilar (pescador) y Jorge Bártoli (El Paraná No Se Toca).

    Es un trabajo periodístico sobre la crisis ecológica del río Paraná que retrata el impacto humano en la vida de los humedales del delta medio del gran río. La veloz y agresiva metamorfosis del río Paraná, un gigante fluvial que atraviesa media América del Sur, mueve 15 mil metros cúbicos de agua por segundo y abastece con sus servicios ecosistémicos la vida de millones de personas a lo largo de la cuenca del Plata, es una de las claves de Paraná Extremo.

    La crisis ecológica amenaza la identidad del gran río sudamericano» (www.paranaextremo.ar), un trabajo periodístico con formato multimedia realizado por la periodista Jorgelina Hiba, la reportera gráfica Celina Mutti Lovera y la ilustradora Saskia van Drunen.

    Paraná Extremo es una investigación que busca contar de qué manera los cambios inducidos por el ser humano en este mosaico ecosistémico de 1,5 millones de kilómetros cuadrados que nace en Brasil y desemboca en el río de la Plata impactan sobre el ecosistema y modifican la forma de vida de quienes lo habitan. “La crisis ecológica generada por el ser humano -de la cual el calentamiento global es quizá la cara más visible- afecta en su esencia y comportamiento al Paraná, llenando de incertidumbre y variabilidad lo que hasta hace poco se llamaba normalidad o certeza científica. Un río más transitado, más intervenido y más contaminado que, bajo presión antrópica, dejó de ser libre para convertirse en un curso multifragmentado”, dice el trabajo.

    El artículo muestra la transformación de los últimos cuatro años en el último tramo del río, evidenciada tanto en la bajante más prolongada de su historia dada en el contexto de la sequía extrema, como también en incendios intencionales, construcción de diques y terraplenes y otros usos humanos intensivos que amenazan su identidad ecológica.

    Con imágenes (fotos y videos) a cargo de la fotorreportera Celina Mutti Lovera e ilustraciones especialmente realizadas para acompañar los textos de la historiadora e ilustradora holandesa Saskia Van Drunen, el material está alojado en una web programada y diseñada por Renzo Costarelli, Nicolás Rojo y Juan March. Además, la labor cuenta con el aval de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Santa Fe y de la Fundación Humedales. También fue declarado de interés por la Legislatura provincial de Santa Fe a instancias de la diputada Clara García.

    La investigación busca darle voz a los propios habitantes del Delta medio (pescadores, apicultores, baqueanos, isleños y maestros), así como a investigadores de áreas como la biología, las ciencias agrarias y las ciencias hídricas.

    Sobre la autora:

    Jorgelina Hiba es una periodista argentina, especializada en temas socioambientales que vive y trabaja en Rosario. Se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de Ginebra, Suiza. Actualmente, es editora de la web de noticias ambientales www.dosambientes.net y columnista en temas ambientales en Radio Universidad Rosario, además de colaborar con múltiples medios regionales, nacionales e internacionales.

    Recibió diferentes premios, entre otros una distinción de la Cámara de Diputados de Santa Fe en el marco del 8M como “mujer destacada 2022” por el trabajo periodístico. En 2019 el Senado de la Nación le otorgó la Distinción «Berta Cáceres» por su trabajo en defensa del ambiente.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleFemicidios en Argentina: casi 200 víctimas fatales de violencia de género en lo que va del año
    Next Article Fiscalía venezolana solicitó una orden de detención contra Edmundo González Urrutia

    Related Posts

    Generales

    Algodonera Avellaneda paralizó su actividad hasta el sábado por la crisis del sector textil: 300 trabajadores en vilo

    septiembre 30, 2025
    Generales

    El país de Milei: unos 120.000 santafesinos con empleo buscan un segundo ingreso por bajos salarios y falta de oferta

    septiembre 30, 2025
    Generales

    Comisión Libra: sin espectativas de asistencia, la oposición citó a Karina Milei y a Cúneo Libarona

    septiembre 30, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter