Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    miércoles, octubre 15
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    No hubo acuerdo en el Consejo del Salario y el Gobierno fijará el aumento por decreto

    julio 18, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió este jueves con el objetivo de definir un nuevo piso salarial junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo, en medio de un escenario que ubica al sueldo básico como el menor en 30 años.
    Tras el cónclave entre gremios, cámaras empresarias, el Estado nacional y los gobiernos no llegaron a un acuerdo, por lo tanto, nuevamente, como ocurrió en la anterior reunión, el Gobierno fijará por decreto el incremento.
    >>Te puede interesar: El salario mínimo perdió el 32% del poder adquisitivo en el primer semestre
    El último encuentro entre las partes en la Secretaría de Trabajo, fue a fines de abril. En aquella oportunidad no se logró un acuerdo, al igual que en la primera convocatoria del año, y el Gobierno terminó definiendo un aumento del 15% en el piso salarial en dos tramos (abril y mayo).
    De esta manera, el ingreso básico pasó de $202.800 a $221.052 en abril para los trabajadores mensualizados, mientras que en mayo alcanzó los $234.315,12. En cuanto a los empleados jornalizados, la hora aumentó de $1.014 a $1.105,26 en el cuarto mes del año y a $1,171,58 en el quinto.
    Con el actual valor, el salario mínimo tiene un poder de compra 32,1% menor del que tenía en noviembre del año pasado. Además, el Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) precisó que en lo que va del año, el sueldo mínimo real fue 53,1% menor que en 2015 y está en el nivel «más bajo de las últimas tres décadas».
    Asimismo, el área de investigación de la CTA remarcó que «si no hubiese tenido lugar la pérdida de poder de compra del salario mínimo sucedida desde fines de 2015 a la fecha, en el actual mes de julio este salario hubiera sido prácticamente de $540.000 y hubiese representado más del 143% sobre la canasta básica alimentaria aludida«.
    De acuerdo a datos relevados por el gremio ATE, el salario mínimo de los estatales debería ser de 1.362.029. Y aclaran: «Se trata del mínimo, no del óptimo deseable».

    Informe completo https://t.co/f9JHL81Xhn#ATE#salario #canastabasica #inflacion pic.twitter.com/P8jKpUCJXo
    — ATE-INDEC (@ATEIndec) July 18, 2024

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleSofía Vergara es la primera actriz hispana en ser nominada por un protagónico
    Next Article El departamento Rosario casi triplicó la población en situación de calle desde 2022

    Related Posts

    Generales

    Córdoba: condenaron a hombre por matar a un cachorro de puma

    octubre 15, 2025
    Generales

    Más que apoyo, una extorsión: Trump condiciona, Milei agradece y Cristina aprovecha

    octubre 15, 2025
    Generales

    Dictaminan un proyecto en Diputados que declara la Emergencia y protección para las Mi PyMES

    octubre 15, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter