Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, octubre 21
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Calor sofocante y heladas inusuales con récords históricos azotan a Bolivia

    mayo 30, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     

    Bolivia registró en mayo temperaturas máximas y mínimas extremas que superan los récords históricos establecidos en todo el territorio nacional, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

    En ese marco, la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal, explicó a la agencia de noticias Xinhua que sigue en vigencia la alerta meteorológica de prioridad naranja por el descenso de las temperaturas y heladas en algunos departamentos del oriente boliviano.

    «Hemos registrado temperaturas máximas que superaron sus récords históricos, es decir, temperaturas más calientes de lo normal, y de igual manera en el mes de mayo ya hemos superado récords históricos en temperaturas mínimas, es decir, las temperaturas más bajas que se van registrando», aseveró.

    En los departamentos como Santa Cruz (este), Beni (noreste) y poblaciones del Chaco, regiones donde normalmente en esta época de invierno llegan las temperaturas entre 25 y 29 grados centígrados, las temperaturas mínimas descendieron hasta los 3,9 grados bajo cero, superando ampliamente el récord histórico de 2,0 registrado en 1949.

    Por otro lado, en el occidente boliviano, las temperaturas elevadas máximas alcanzaron los 22,4 grados, superando por poco el récord histórico de 22,2 para el mes de mayo, cuando el promedio oscila entre 14 y 17.

    A decir de la especialista, los factores que contribuyen este comportamiento en el cambio climático se deben a la «humedad atmosférica» lo que genera un calentamiento radiativo mucho más intenso y un enfriamiento radiativo mucho más rápido y marcado que años anteriores.

    Consideró que esta situación se puede relacionar al tema de la cobertura de bosques como elementos importantes para la generación de la humedad: «Hemos tenido una pérdida bastante importante a causa de los incendios y demás, esto podría atribuirse en parte a este fenómeno», agregó.

    Las predicciones del Senamhi indican que el frío continuará intensificándose en los próximos meses, con el ingreso del invierno austral y recomiendan a la población tomar las medidas de precaución necesarias para protegerse de las temperaturas extremas, tanto del calor como del frío.

    La especialista manifestó que el caso de Bolivia es un claro ejemplo de cómo el cambio climático está impactando en diferentes regiones del planeta. Además, consideró que los fenómenos meteorológicos extremos se están volviendo cada vez más frecuentes e intensos, lo que representa un desafío importante para la adaptación y la mitigación de sus efectos.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleLa Nasa descubrió un extraño fenómeno en el campo magnético de la Tierra
    Next Article Continua el ciclo de poesía y narrativa en el Museo Estévez

    Related Posts

    Generales

    Este martes paran los no docentes de la UNR y las facultades estarán cerradas

    octubre 21, 2025
    Generales

    Salvataje cuestionado: la oposición estadounidense, en contra del rescate financiero a Argentina

    octubre 21, 2025
    Generales

    Escandalo Libra: la Justicia de Estados Unidos aseguró que Javier y Karina Milei serían beneficiarios del dinero generado

    octubre 21, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter