Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    domingo, septiembre 28
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Infancias y adolescencias profundamente afectadas por los drásticos recortes del Gobierno

    abril 22, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Las organizaciones integrantes del colectivo Infancia en Deuda (IED) advirtieron ante el Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las principales deudas pendientes que tiene el Estado argentino con los derechos de las infancias y las adolescencias, que se vieron aún más afectadas con las políticas de recortes implementadas por el gobierno de Javier Milei.
    El informe fue presentado ante el comité de la ONU para que sea tenido en cuenta en el marco del proceso de monitoreo al que es sometido el país.
    «El Gobierno ha decidido recortar drásticamente los recursos destinados a las infancias. Políticas públicas que han tenido impactos positivos están siendo desmanteladas sin interés en mitigar las consecuencias que eso tendrá», advirtió Julieta Izcurdia, responsable del área jurídica del Equipo ELA, integrante de Infancia en Deuda.
    El informe presentado ante la ONU advierte que –en materia de políticas alimentarias- durante este año, la gestión de Javier Milei «redujo drástica e intempestivamente la asistencia a organizaciones barriales, comedores escolares y otras que prestan un servicio alimentario directo y gratuito, enmarcado en la Ley 25.724 y el Programa de Nutrición y Alimentación Nacional».
    Indica asimismo que, desde el año 2021, el Estado Argentino «viene disminuyendo de forma constante la inversión en los derechos de niñas, niños y adolescentes» y considera que «es preocupante la situación para este año, en que no habrá ley de presupuesto: el presupuesto real en derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en 2024 es un 72,7% menor que el ejecutado en 2023 y un 78,5% que el ejecutado en 2021».
    >>Te puede interesar: El 70% de los comedores y merenderos en Rosario no perciben asistencia alimentaria ni económica
    En ese marco, se señala con «particular preocupación los bajísimos niveles de ejecución de los programas específicos para las infancias y adolescencias en materia de salud y educación».
     

    ???? El presupuesto para niñez y adolescencia en 2024 es un 72,7% menor que el ejecutado en 2023.
    ⚠️ Las áreas más críticas son salud y educación.#Informe#IEDhttps://t.co/DkbLyeIfDg
    — Infancia en Deuda (@infanciaendeuda) April 22, 2024

    En materia de salud –por ejemplo- en los primeros tres meses del año solo se ejecutó un 7,66% del presupuesto vigente. En educación, al mismo tiempo, no se llega al 9% de ejecución y hay programas que registran una «inejecución total», advierten los especialistas.
    Además, remarcan «la invalidez de las reducciones que hace el Estado Nacional del gasto público de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos».
    En cuanto al nivel de vida de los integrantes del sector, desde Infancia en Deuda dicen que «alarman los altísimos niveles de pobreza y pobreza extrema de las infancias y adolescencias en Argentina, la pérdida de valor de las transferencias a esos sectores, la falta de universalidad del sistema y los preocupantes niveles de subejecución en las políticas alimentarias».
    «Desde la última evaluación realizada por el Comité, más de 3.5 millones de NNA (casi 30% del total) se convirtieron en pobres y más de 3.1 millones en indigentes (casi 26% del total). Todo ello en tan solo seis años», dicen las dramáticas estadísticas.
    En cuanto al sistema de transferencia de recursos a esos sectores, IED indica que «desde 2019, la AUH viene disminuyendo su capacidad de protección de ingresos” y precisa que “en promedio, en dicho año cubrió un 61% de una canasta básica alimentaria y el 24% de una canasta básica total. A febrero de 2024, cuatro años después, sólo permite cubrir un 40% y un 18%, respectivamente».
    >>Te puede interesar: Niñez y adolescencia: la desprotección sistemática de los más vulnerables
    También advierte que la Prestación Alimentar fue perdiendo su valor «debido principalmente a que no tiene fórmulas de actualización y sus aumentos se dan de manera discrecional y siempre por debajo de los índices de inflación».
    Las organizaciones denunciaron ante el comité de la ONU la exclusión de adolescentes de 15 a 17 años de la Prestación Alimentar, y explicaron que «por la limitación etaria del Programa, 558.11821 adolescentes solamente reciben la AUH y cubren apenas el 40% de una alimentación mínima».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleEl diputado Valdés presentó un proyecto para que escuelas públicas y privadas paguen tarifa diferencial
    Next Article «La educación pública es un derecho, auditar una obligación», comunicó el Gobierno

    Related Posts

    Generales

    Lozano: “El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después devaluará”

    septiembre 28, 2025
    Generales

    Rosario fue sede de un nuevo Torneo Regional de Atletismo

    septiembre 28, 2025
    Generales

    Kicillof planteó en Nueva York el fin de la hegemonía de Estados Unidos

    septiembre 28, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter