Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    viernes, octubre 10
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    El Directorio del FMI analizará el acuerdo técnico con Argentina el miércoles próximo

    enero 27, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará el próximo miércoles 31 de enero, el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas.
    La aprobación del Directorio permitirá liberar de manera inmediata el desembolso de parte del organismo de US$4.700 millones, que serán utilizados por el país para el pago de los compromisos de diciembre, enero y abril próximos.
    El 10 de enero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se logró «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas, que estaba caído, con el Fondo Monetario Internacional».
    El funcionario subrayó que no se trataba de «un acuerdo nuevo».
    A partir de esa negociación, Argentina recibirá desembolsos «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».
    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro Caputo dijo en aquella ocasión que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de US$4.700 millones» para Argentina.
    >>Te puede interesar: El Gobierno confirmó un nuevo desembolso de US$4.700 millones por parte del FMI
    En ese marco, la vocera del FMI, Julie Kozack, a través de un comunicado de prensa, destacó que la Argentina comenzó a aplicar «un plan de estabilización ambicioso» y que el organismo confiaba en que el gobierno de Javier Milei siga «generando apoyo político» para poder avanzar en «aspectos clave» del proyecto de ley Bases que se debate en el Congreso.
    El equipo técnico del organismo que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, observó que el programa original «se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor”.
    Los graves desvíos señalados por los técnicos del FMI hacen referencia al déficit fiscal de 1,9% del PBI comprometido para el 2023 por la administración de Alberto Fernández, que finalmente cerró con un resultado negativo del 2,7%.
    A esto se sumó el compromiso de recuperar reservas por parte del Banco Central, hecho que no ocurrió debido a que finalizó con una pérdida de alrededor de US$10.000 millones, debido al impacto de la sequía en las exportaciones del sector agroindustrial.
    El informe de los técnicos del organismo resaltó que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».
    Estimaron además que «a medida que se implementen las políticas y se reconstruya la credibilidad, debería iniciarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un fortalecimiento adicional en las reservas y una eventual recuperación en la producción, la demanda y los salarios reales”.
    Unos días después del acuerdo técnico, a mediados de enero, en el marco del Foro Económico Mundial que se realizó en Davos, Suiza, tanto el presidente Javier Milei como el ministro Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausilli, mantuvieron reuniones con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.
    Luego de esos encuentros, Georgiva dijo -a través de sus cuentas en redes sociales- dijo que «estamos viendo progresos en todos estos frentes» en Argentina.
    Georgieva aseguró que al FMI le interesa “profundamente” que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus “reformas muy audaces“.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleEl campo, satisfecho con la eliminación del capítulo fiscal de la Ley de Bases
    Next Article Tras los anuncios de Caputo, legisladores opositores reaccionaron al retiro delñ capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    Related Posts

    Generales

    Egipto envía más de 150 camiones con ayuda humanitaria a Gaza, tras el anuncio de alto el fuego

    octubre 10, 2025
    Generales

    Actividad productiva en alerta: la industria minera cayó 0,8% en agosto

    octubre 10, 2025
    Generales

    Un Nobel de Economía criticó el auxilio a Milei de EEUU y dijo que su estrategia “está destinada al fracaso”

    octubre 10, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter