Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, septiembre 30
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Día mundial del Braille: un tributo a la inclusión mediante la lectura táctil

    enero 4, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una jornada destinada a concientizar sobre la importancia vital de este sistema de lectura y escritura para las personas ciegas y con discapacidad visual. Desde su establecimiento en 2019, la conmemoración no solo destaca el legado de Louis Braille, su creador, sino que también resalta su rol crucial en la autonomía e inclusión de aquellos con limitaciones visuales en un mundo cada vez más marcado por la tecnología.
    ¿Qué es el braille?
    El braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos. Asimismo, el braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y puede ser pertinente en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención.
    «El braille es la herramienta que posibilita nada menos que la alfabetización, la lectura y la escritura a las personas ciegas.»
    «A diferencia de otras tecnologías, el braille nos permite una lectura autónoma y en silencio y la intimidad de leer algo desde el papel y no a partir de una voz que reproduce lo que está escrito.» Carlos García, vicepresidente de la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC)
     
    HISTORIA
    Charles Barbier de la Serre (1767- 1841),  fue un militar y aventurero francés obsesionado por los lenguajes codificados y famoso por inventar el código de lectura que estudió y en el que se basó Louis Braille para crear su famoso sistema de lectura para invidentes. Barbier inventó una técnica básica que en lugar de utilizar letras impresas en relieve, usaba puntos y guiones en relieve para que los soldados pudieran intercambiarse mensajes en las trincheras durante la noche sin necesidad de hablar, para evitar que el enemigo descubriera su posición. En 1829, Louis Braille (1809-1852), un joven ciego, inspirado por Barbier, se dedico por más de dos años en reinventar su sistema de escritura, lo logro simplificando un nuevo código alfabético construido a partir de dos filas verticales compuestas por solo tres puntos en relieve y agregando signos de puntuación y otros caracteres que faltaban en el método de Barbier. Su sistema fue muy fácil de memorizar y revolucionó el sistema de lectoescritura para los ciegos del mundo.
    El Braille y la educación de las nuevas generaciones
    Pablo Lecuona, director y presidente de la asociación civil Tiflonexos, destaca el papel fundamental del Braille en la alfabetización y educación de personas ciegas, especialmente niños. Aunque existen otras tecnologías como audiolibros o lectores de pantalla, el aprendizaje del Braille se presenta como la base para luego adentrarse en sistemas más abstractos y digitales.

     
    A través de fondos provistos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), organismo especializado de las naciones unidas encargado de fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo y en colaboración con editoriales argentinas, Tiflolibros,  biblioteca digital para ciegos, ha producido 800 libros educativos en español.

    Desafíos y perspectivas futuras
    Aunque el Braille está presente en espacios públicos como ascensores y museos, los expertos enfatizan la necesidad de su masificación en diversos productos y entornos, como juguetes, libros infantiles, electrodomésticos y envases de alimentos. La implementación de políticas públicas, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, es crucial para garantizar una mayor inclusión y accesibilidad en la vida cotidiana.
    En 2008, la Argentina sancionó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que, en su artículo 6, insta a los Estados a adoptar medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás.
     

     
    El braille se erige como un valioso instrumento que propicia la accesibilidad en la vida diaria, pero su impacto completo en la inclusión requiere un respaldo más amplio. La implementación de políticas públicas que amplíen su alcance resulta fundamental, convocando a la participación activa de organizaciones de la sociedad civil lideradas por personas con discapacidad visual.
    Frente a los desafíos de espacio en formatos en papel, la propuesta de combinar diferentes sistemas, como la integración de datos básicos en braille y la información completa a través de códigos QR, resalta la necesidad de enfoques flexibles y complementarios. La esencia de esta discusión radica en lograr una presencia más generalizada del braille, promoviendo así un sentimiento de pertenencia para todos.

     
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleProrrogan por seis meses la suspensión de las retenciones para los lácteos
    Next Article Se pone en marcha la 46ta. edición del Rally Dakar

    Related Posts

    Generales

    Algodonera Avellaneda paralizó su actividad hasta el sábado por la crisis del sector textil: 300 trabajadores en vilo

    septiembre 30, 2025
    Generales

    El país de Milei: unos 120.000 santafesinos con empleo buscan un segundo ingreso por bajos salarios y falta de oferta

    septiembre 30, 2025
    Generales

    Comisión Libra: sin espectativas de asistencia, la oposición citó a Karina Milei y a Cúneo Libarona

    septiembre 30, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter