El próximo fin de semana en el Museo Aeronáutico de Morón se vivirá una jornada ideal para todos los amantes del mundo de la aviación. Se trata de un encuentro en el que se repasará su historia, a partir del testimonio de destacadas figuras del ambiente.
La cita es el sábado, a las 11 horas, en el Museo ubicado en Av. Eva Perón 2200. Y como es una actividad con cupos limitados, se debe reservar previamente el lugar ingresando a este link.
Según informaron los organizadores, estarán presentes el Comodoro Juan Manuel Sosa y el vice Comodoro Cristian Giaccaglia, quienes disertarán sobre el programa F-16.
Museo Aeronáutico de Morón: información importante
También formarán parte del evento el Brigadier (VGM) (R) Carlos Eduardo Perona, miembro de la Comisión de la ACP, y José Luis y Lucas Giani.

Hay que recordar que el lugar funciona con un bono contribución, que ayuda a continuar mejorando las instalaciones. Y los valores son los siguientes:
- Mayores de 18 años: $2000.
- Menores de 18 años, jubilados, personas con discapacidad y veteranos de guerra: sin cargo.
En tanto, se debe tener en cuenta que para ingresar a la Base Aérea Militar Morón, es imprescindible que los visitantes cuenten con su DNI al momento de realizar su visita.
La Universidad de Lomas de Zamora abrió la inscripción al ciclo 2026: el paso a paso para anotarse
El Museo abre los días viernes de 10 a 15 horas, y sábados y domingos de 10 a 17 horas. Y es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, que integra la Red de Museos de la Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación.
En su interior descansan los símbolos nacionales del esfuerzo que hizo posible la formación de la aviación Argentina, y forman parte de su patrimonio material de todas las épocas de la historia de la aviación mundial y nacional.
Las piezas icónicas que se pueden ver
Con una superficie de aproximadamente 14.000 metros cuadrados, el Museo exhibe sus aeronaves en dos hangares y en una plataforma exterior. Además, cuenta con 5 hectáreas de espacios verdes y un hangar adicional donde se realizan trabajos de restauración.

Entre las piezas más icónicas se encuentran:
- Blériot XI: Diseñado en 1908 por Louis Blériot y Raymond Saulnier. Fue donado al Museo el 28 de noviembre de 1961.
- Latécoère Late 25 (F-AIEH/3R): Utilizado por las compañías Latécoère de Francia y Aeroposta Argentina entre 1929 y 1936, permitió abrir las primeras rutas a Paraguay, Chile y la Patagonia argentina.
- IAe-27 Pulqui: Monoreactor de caza interceptora, metálico, monoplaza.
- I.Ae. 33 Pulqui II (IA-X-33): Monorreactor de caza interceptora, monoplaza.
Por otro lado, también se puede visitar la Sala de los Pioneros y la mujer en la aeronáutica. Esta sección exhibe objetos personales de los principales precursores nacionales.
Por obras de vías, un ramal del tren Belgrano sur tendrá el servicio limitado durante ocho días
Entre los elementos destacados se encuentran la hélice de la aeronave con la que el Ing. Jorge Newbery batió el récord mundial de altura, y el legendario automóvil Anasagasti, primer vehículo fabricado en serie en Argentina.
Creado el 13 de enero de 1960 mediante el Decreto Nacional 264/60, bajo el lema “Museum docet evocando”, el lugar elegido para llevar adelante el proyecto fue la Escuela de Aeromodelismo y, más tarde, la Enfermería de la Guarnición Aeroparque. Hasta que en 2001 fue trasladado a su sede actual.

