Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    lunes, noviembre 3
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Nacionales

    Banfield, Lanús y la historia de los primeros clubes que se les pararon de manos a los poderosos del fútbol argentino

    noviembre 2, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El de Banfield y Lanús, que este lunes sumará un nuevo capítulo a una historia llena de momentos inolvidables, es un clásico moderno, de fines del siglo XX y principios del actual. La continuidad de ambos en Primera fue decisiva para esta construcción. Otras instituciones con preponderancia en la zona sur del GBA, por ejemplo Quilmes, Temperley y Los Andes, han quedado relegadas.

    Existen antecedentes también que ayudan a posicionar a Banfield y Lanús como los más importantes de esa región del conurbano bonaerense. En el plano estrictamente deportivo fueron los primeros clubes que desafiaron el poder de los más grandes en la etapa profesional, cuando la disponibilidad de recursos económicos pasó a ser decisiva para el armado de los planteles.

    El Banfield subcampeón de 1951

    A fines de los 40 y principio de los 50 el equipo dominante del fútbol argentino fue Racing. Una huelga de jugadores, en los últimos meses de 1948, le impidió coronarse ese año, pero sí lo hizo en los tres siguientes para transformarse así en el primer tricampeón del período iniciado en 1931.

    Los de Avellaneda la tuvieron muy difícil en 1951, cuando les surgió un adversario inesperado en la lucha por el título: Banfield. En la tercera fecha del torneo, con un triunfo 2-1 sobre Boca, el cuadro de la banda verde avisó que estaba para dar la pelea grande.

    Banfield, Lanús
    El equipo de Banfield subcampeón en 1951.

    Eliseo Víctor Mouriño, alias el Gallego, un crack de la media cancha valorado por sus cualidades como jugador y persona; Juan José Pizzuti, Tito, volante ofensivo de poderoso remate, y Gustavo Albella, cordobés que había surgido de Talleres y cumplió un breve ciclo con la camiseta xeneize, eran las figuras más destacadas de aquel Banfield.

    Un Diego Placente desconocido: los torneos relámpago por plata que jugaba en los monoblocks de Isidro Casanova

    La competencia fue palo y palo. A la fecha de cierre llegaron igualados en 42 puntos. Como para darle aún mayor atractivo (y morbo) a la definición, a Racing le tocaba con Lanús mientras que Banfield recibía a Independiente. Golearon los dos: la Academia por 5-3 y el Taladro por 5-0.   

    Hubo necesidad de un desempate y como el primer partido, en el Viejo Gasómetro de Avenida La Plata, terminó 0-0, se debió jugar un segundo, cuatro días después, nuevamente en cancha de San Lorenzo. Se impuso Racing por 1-0 con un furibundo remate de Mario Boyé, el Atómico, y postergó de esa manera un sueño banfileño que recién se concretaría en 2009.

    El Lanús subcampeón de 1956

    Al período hegemónico de Racing le sucedió un brillante ciclo de River. Con la denominada Maquinita, que conservaba a Ángel Labruna y Félix Loustau de La Máquina original y había sumado al estelar uruguayo Walter Gómez, los de Núñez coronaron cinco veces entre 1952 y 1957. Boca, con su festejada conquista de 1954, cortó una seguidilla impresionante.

    De ese fantástico quinteto logrado por el Millonario, el de 1956 tal vez haya sido el que más esfuerzo le costó. Y mucho influyó, para que eso sucediera, la campaña de Lanús, que terminó segundo en esa temporada con apenas dos puntos menos que River.

    Banfield, Lanús
    El equipo de Lanús subcampeón de 1956.

    Tan bien jugaba aquel equipo del Sur que a un ingenioso periodista del diario Crítica se le ocurrió bautizarlo como los Globetrotters, en honor a la troupe de basquetbolistas norteamericanos que recorría el mundo con sus destrezas y toques humorísticos. José Nazionale, Juan Héctor Guidi, Dante Homérico Lugo y un joven Alfredo Hugo Rojas (El Tanque, luego ídolo de Boca) sobresalían en la formación.

    Contaban los veteranos de Lanús que otra hubiera sido la historia en 1956 si Pipo Rossi -el vehemente volante central de River- no lesionaba de gravedad, en un partido correspondiente a la novena fecha, al delantero Benito Cejas, una joyita de las Inferiores granates que ya había mostrado su clase en los encuentros anteriores.

    Así está hoy Pancho Sá, el futbolista que más veces ganó la Copa Libertadores y es pastor evangélico

    Lanús debió esperar hasta 2007 para festejar su primera consagración en la máxima categoría. Y un poco más, hasta el verano de 2017, para desquitarse en forma de River: le dio un baile en La Plata, lo venció 3-0 y se quedó con la Supercopa Argentina.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleLa Iglesia exhorta al Senado a sancionar la ley contra la ludopatía y apuestas online
    Next Article Son de Quilmes y competirán en el mundial de Strongman: así es el deporte basado en civilizaciones antiguas

    Related Posts

    Nacionales

    Son de Quilmes y competirán en el mundial de Strongman: así es el deporte basado en civilizaciones antiguas

    noviembre 2, 2025
    Nacionales

    La historia detrás de los Peronachos, el snack de Morón que busca ser un ícono argentino y ya es viral

    noviembre 1, 2025
    Nacionales

    Locos x el Asado hará una mega parrillada con música y torneo de truco en el Hipódromo de San Isidro

    noviembre 1, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter