Las ventas en kioscos y almacenes en Rosario cayeron un 10% desde mayo hasta la fecha, a lo que se le suma además una fuerte reducción en los tickets y serios problemas para los comerciantes para poder afrontar gastos y sostenerse.
En diálogo con Conclusión, Juan Milito, titular del Centro Unión de Almaceneros de Rosario, explicó que los negocios de proximidad están “pasando un momento muy malo”, ya que “desde mayo a la fecha se está en una pendiente descendente muy importante”.
Como principal motivo, Milito encuentra la explicación en “la falta de paritarias” o las “paritarias por debajo de la inflación”, que termina produciendo que a partir “del día 20 de cada mes la gente ya no venga a nuestros negocios” porque ya no tienen más dinero, al tiempo que “cada vez los tickets son más chicos debido a esto”.
De la misma manera, esto también impacta en que se usen “elementos de pago de lo más variado”, detectando que los clientes “pagan con tarjeta de débito en los primeros días del mes y después se usa la tarjeta de crédito”.
“Hay clientes que nos dicen ‘aguantame unos días que me vence la tarjeta de crédito, recién ahí pasamela entera’. Otros que te dicen ‘estoy pagando el mínimo’ y otros directamente que se la bloquean. Digamos que es una situación muy compleja para el consumidor y para nosotros los comerciantes. De hecho, empezaron a cerrar por goteo muchos negocios, sobre todo aquellos que tienen que renovar contratos de alquiler, donde ven la falta de perspectiva y optan por cerrar comercios, inclusive históricos, de la ciudad de Rosario”, explicó lamentándose el referente de los almaceneros.
Consultado por un porcentaje, Milito señaló que el problema viene “de hace mucho tiempo atrás”, pero que “desde mayo a la fecha, se dio alrededor de un 10% de la caída de venta acumulada, que como veníamos hace que nuestros negocios sean cada día más inviables”.
“Ahora viene el calor, por ahí se venden un poquito más las bebidas, pero también aumenta exponencialmente para nosotros los comerciantes el tema de energía eléctrica. Y tenemos un gobierno provincial que aumenta al ritmo de lo nacional. Los aumentos de energía eléctrica en estos dos años fueron por encima del 400% y la venta no llegó en valores nominales ni a la mitad, con una caída abrupta como la que vemos. Esto hace que optemos por planes de pago y la verdad que nos está preocupando también que nos corten la energía eléctrica”, advirtió el titular del Centro de Almaceneros.
Es a raíz de esto que le piden al gobernador Maximiliano Pullaro “que haga tarifas para los comercios de cercanía”, y que “si tiene que sacar la plata de algún lado, que la saque de las grandes superficies”, ya que “que la incidencia en la energía eléctrica no es la misma para ellos que para los comerciantes”, porque “para ellos es insignificante y para los comerciantes es gran parte de la facturación de sus negocios”.
De la misma manera, como otra medida contracíclica para paliar la compleja situación económica proponen “volver a la Billetera Santa Fe o como quieran llamarla, que se sacó con el pretexto de que le tocaba también a los ricos”.
“No fue así, y nosotros nos opusimos porque ahora no lo tienen ni los ricos, ni los pobres, ni los del medio. Y sería una medida importante para estimular el consumo en los sectores populares, medios y sobre todo en los negocios de barrio que lo estamos necesitando”, continuó Milito.
Por otra parte, consultado al respecto de la modificación de precios, el referente almacenero dijo que “sí, se van modificando”, pero “no al ritmo de la inflación”.
“No al ritmo de la inflación porque desgraciadamente nosotros somos como el jamón del sándwich: vemos que se nos caen las ventas y al otro lado los aumentos de precios, y no podemos trasladar todo a la venta. Pero sí, se están dando por debajo de la devaluación, y estos zigzagueos son porque obedece a la lógica de que hay productos que se vencen en la mayoría de las empresas y solamente aquellas marcas más importantes son las que sostienen el ritmo de inflación. Los demás, sobre todo las pymes, hacen lo posible para seguir subsistiendo, y por lo tanto por eso no se aumenta. A costa del esfuerzo y el sacrificio de nosotros los comerciantes y de las empresas pymes locales que son las que sostienen el índice inflacionario que plantea el gobierno”, explicó.