Con una especie de desahogo, el ministro de Economía Luis Caputo celebró el acuerdo con Estados Unidos, que ofrece un swap (intercambio de monedas) por 20.000 millones de dólares, con los cuales asegura estabilizará las presiones en el mercado.
Esta línea de crédito, según explica la cartera de economía, permitiría mostrar solidez en las reservas del Banco Central. Sin embargo, las arcas de la autoridad monetaria recibieron en los últimos dos años, por distintos canales, un total aproximado de 92.670 millones de dólares que sistemáticamente desaparecieron como por arte de magia.
Te puede interesar:
Cristina Kirchner hundió a Milei: «Nueve de cada diez hogares están endeudados, no solucionaste nada y empeoraste todo»
El esquema financiero que armaron Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para sostener la ficción de una estabilidad macroeconómica recibió siderales sumas de dinero producto de distintos préstamos y medidas para captar dólares, como el blanqueo, el pase a bonos de deuda en dólares, los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos de crédito, la liquidación récord del agro a partir de incentivos cambiarios y fiscales.
Sin embargo, el desmanejo financiero y económico y la falta de credibilidad del modelo, con una apertura total de la cuenta capital, llevó a que, a un ritmo similar al que ingresaban las divisas, se iban por turismo, importaciones, compras en el exterior, desequilibrio comercial, pago de deuda y dolarización de cartera. Pero, ahora el Gobierno libertario se siente salvado por un posible préstamo de 20.000 millones de dólares de Estados Unidos nuevamente.
¿Dónde están los dólares?
Blanqueo
Fue la primera gran apuesta del Gobierno para estimular el ingreso de dólares al sistema. El monto total exteriorizado alcanzó los 34.000 millones de dólares, de los cuales 20.631 millones fueron líquidos, en billetes que ingresaron al Banco Central (BCRA).
Dólar Blend
El llamado “dólar blend” fue una política implementada para ofrecer un tipo de cambio más favorable a los exportadores. Por este mecanismo, según fuentes del mercado, implicó un ingreso vía contado con liquidación por 15.124 millones de dólares.
BOPREALES (serie 1, 2 y 3)
Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) son bonos en dólares emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), diseñados con la intención de brindar una solución clara y ordenada a los importadores con deudas por bienes y servicios previos al 12 de diciembre de 2023. A través de este instrumento hubo suscripciones por 10.000 millones de dólares.
REPO con bancos privados
El BCRA acordó con cinco bancos internacionales “de primera línea” una operación REPO por 1.000 millones de dólares en diciembre del 2024. En junio de este año realizó una operación similar por otros 2.000 millones de dólares. En total, el REPO representó 3.000 millones de dólares de ingreso para el Central.
FMI y otros organismos
El Gobierno acordó una ampliación del programa de facilidades extendidas con el FMI por unos 22.000 millones de dólares a desembolsarse en tramos, a lo que se sumaron otros organismos multilaterales de crédito. El primer desembolso fue de 12.396 millones de dólares y hubo un segundo pago adicional, a pesar de no cumplir las metas planteadas, por 2.069 millones. Los otros organismos, como el Banco Mundial y el BID, aportaron un monto aproximado de 6.263 millones de dólares entre abril y agosto de este año.
Baja de retenciones temporarias
En un contexto de precios internacionales desfavorables, el sector agroindustrial argentino alcanzó un récord histórico en la liquidación de divisas, con un ingreso total de 21.687 millones de dólares entre enero y julio últimos, aprovechando la baja temporal de retenciones, que luego quedó como permanente.
El ingreso de dólares estuvo impulsado por un aumento en las ventas de granos, la cosecha de trigo y cebada, y un sólido programa de molienda de soja para la exportación de harina y aceite. Ahora el Gobierno llevó a cero las retenciones a la espera de recaudar un piso de 7.000 millones de dólares antes de las elecciones.
RIGI
Fue la principal apuesta en fomento a la inversión, con contratos a 30 años y exenciones impositivas y flexibilizaciones cambiarias para estimular el ingreso de divisas. Por esta vía el gobierno de Javier Milei prometió el ingreso de 50.000 millones de dólares.