Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    viernes, octubre 24
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Rosario Sin Secretos: dos Virgo bicentenarios en el periodismo vernáculo

    septiembre 3, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    “Lo escrito, escrito está”, dirían los defensores de la prensa gráfica. Y gracias a la tecnología, muchos de esos escritos fueron subidos a internet para democratizar el conocimiento. Aunque no todo está en el ciberespacio y bastante de lo que allí se encuentra no es verdadero, desde esta Columna adoramos tejer historias que nos traen a nuestros días, memorias del terruño.
    Los destinos de estos dos hombres venían ligados desde Buenos Aires, cuando siendo adolescentes se iniciaron en el oficio gráfico trabajando en la imprenta de una personalidad tan apasionante como controvertida que atravesó todas las vicisitudes inimaginables, pero que tuvo la gracia de salir airoso, con creatividad, talento y buena estrella, de todas ellas.
    Tal vez en Pedro De Ángelis se halla inspirado el uruguayo Natalio Botana, fundador de Crítica -uno de los medios gráficos que llegó a tener una tirada de 800.000 ejemplares diarios, y que dejó de salir en 1962-, cuando tuvo esa ingeniosa respuesta al aspirar ingresar al diario de Bartolomé Mitre.
    Cuenta la anécdota conocida en el mundo periodístico que el titular de La Nación le dijo: “¿Así que usted quiere ser periodista, jovencito?”, a lo que Botana contestó con un rotundo sí.
    El director le pidió entonces que se sentara ante la máquina de escribir, esas que tanto ruido hacían al teclearlas y que aún resuena en los oídos desde la época de nuestro ingreso al diario La Capital en la década del ´80. Tal vez, la de la Natalio Botana fuera una Remington, porque ni las Underwood ni las Olivetti Lexicon habían sido aún creadas.
    Seguidamente le indicó que escribiera sobre Jesús, y tras acomodar la hoja de papel, Botana levantó la vista y le preguntó: “¿A favor, o en contra?”, lineamiento que solemos advertir en algunos de sus discípulos, en nuestros días.
    Ahora bien, no sólo la tipografía había unido en sus orígenes a los virginianos Carrasco y Lagos. Fue el mismísimo Bartolomé Mitre quien le dio trabajo a Pedro De Ángelis alguna vez para imprimir su diario El Nacional, y también quien reclutó en su ejército a los tipógrafos que con el tiempo se instalarían en el Rosario.

    Primero lo hizo Ángel de los Dolores Carrasco (tal el verdadero nombre de quien conocemos como Eudoro), en 1853, llegando en la goleta “Manuelita” cargada de mercadería que le facilitara su amigo y compadre Bernardo de Irigoyen (el mismo que salvó al Rosario de ser bombardeada, pero que aún no tiene una calle con su nombre).
    En 1854 Carrasco fue nombrado alcalde por voto unánime del vecindario y, tras la batalla librada en El Tala, se lo designó instructor de infantería bajo las órdenes del coronel correntino Cayetano Virasoro, nacido el mismo año que Ovidio Lagos, de quien el 31 pasado se cumplió el bicentenario de su natalicio y el diario La Capital lo recordó con visitas teatralizadas y guiadas por los senderos internos de Sarmiento 763. Compartimos una imagen del fotógrafo Héctor Río tomada y subida a las redes ese día por el Decano de la Prensa Argentina.

    Al llegar al Rosario, Carrasco -nacido un día como hoy, también bajo el signo de Virgo, en 1824- editó El Comercio y puso una librería e imprenta en calle del Puerto (hoy San Martín), de la que da cuenta la publicidad impresa en el año 1, Nº 1, de La Capital y desde donde salió el primer ejemplar aquel viernes 15 de noviembre de 1867, ya en sociedad con Ovidio Lagos, quien con el tiempo se convertiría en su adversario y a quien se enfrentaría desde su nueva publicación “El Sol”. Cambia, todo cambia, dice la canción…

    Editor, librero, periodista, historiador, fundador de escuelas, funcionario público, a él le debemos el diseño original del escudo en su paso por el Concejo que, cuenta la historia, diseñó con sus propias manos. Con el tiempo el escudo fue retocado por Julio Vanzo y en la actualidad constituye el símbolo con el cual se identifica la presente gestión. También a su fuerza y empeño le debemos la creación de la Municipalidad, el Banco Provincial y hasta el sistema judicial.
    Vecino de la Plaza Mayor (hoy 25 de Mayo, sí la que está frente a la Municipalidad y la Catedral en plena ejecución de obras de refacción en el marco del Tricentenario), vivió en el mismo solar donde Sarmiento, como boletinero del Ejército Grande, publicó el primer impreso con prensa móvil que tuvo la ciudad; Alan Campbell trazó el boceto del FFCC que haría famoso a Wheelwrigth; nació su hijo Gabriel, un notable estadista y estadístico de nuestra historia; habitó el rosista Santa Coloma que terminó degollado por Francisco Seguí, se dice que, entre otras cosas, por un lío de polleras, y hasta levantó su palacio, tristemente demolido, don José Arijón, el fundador del bellísimo barrio Saladillo.
    Autor de los Anales de Rosario (había sido nombrado también Archivero de la Provincia de Santa Fe), la “biblia” de los historiadores rosarinos, fue un cuidadoso conservador de registros y documentos, al igual que nuestro inefable Wladimir Mikilievich. Participó de la creación del primer teatro en Rosario, en la erección del primer monumento en la plaza 25 de Mayo y hasta en la instalación del Colegio Nacional.
    Su nombre figuró como director en el Diario La Capital durante algún tiempo, en el que luchó fervorosamente junto a Ovidio Lagos, e igual que José Hernández -el autor del Martín Fierro que trabajó en La Capital y fundó la primera biblioteca pública del Rosario-, para conseguir que Rosario sea la Capital del país, ley que se consiguió en dos oportunidades y fue vetada por Mitre, primero, y dos veces más por Sarmiento. Por esas contradicciones que tiene la historia, el diario hoy está asentado sobre calle Sarmiento, que antes se llamaba Libertad…

    En Conclusión y como conclusión, hoy homenajeamos en el día de su cumpleaños -sólo muere lo que se olvida- a Eudoro Carrasco, un virginiano incansable, promotor del desarrollo de la ciudad que habitamos y nos habita, y también saludamos el Bicentenario del nacimiento de Ovidio Lagos que alguna vez escribió: “Las columnas de La Capital, pertenecen al Pueblo”.
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleElecciones 2025: lista por lista, quiénes son los candidatos locales en Lomas de Zamora
    Next Article La Comisión investigadora Libra citará a Karina Milei por su presunto rol en la criptoestafa

    Related Posts

    Generales

    Lowrdez fue contactada pero no reveló su paradero y una amiga afirmó que peligra su vida

    octubre 24, 2025
    Generales

    Desde distintos lugares del país, llegaron seguidores de La Libertad Avanza al Parque España para el acto de Milei en Rosario

    octubre 24, 2025
    Generales

    Emoción, nostalgia y risa promete Dady Brieva con su nuevo show

    octubre 24, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter