Algunos analistas, en la previa al día actualizaciones de deudas, estimaron que el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, no iba a poder renovar el 100% de pasivo que vencía en el primer llamado a licitación de agosto. Y así ocurrió, el Gobierno renovó solo el 61%, pero con tasas en alza, que llegaron en el tramo más corto al 75% anual.
La estrategia de tratar de limitar el acceso de los inversores a las dos lecaps más cortas, que vencen dentro de un mes, para así forzar alguna baja de la tasa que no ocurrió. De hecho, en la jornada previa tampoco se vieron caídas de retornos en los mercados secundarios.
Te puede interesar:
Mientras el riesgo país se dispara a 850 puntos, el dólar oficial cayó a último momento
Por su parte, Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, comunicó que «la Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de este miércoles adjudicó $9,147 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,977 billones. Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 61,07%».
Luego de ese resultado, el Banco Central de la República Agentina (BCRA) elevó en 5 puntos porcentuales los encajes bancarios en pesos, que pasaron de 45% a 50% del total de las tenencias en pesos en las entidades financieras.
En tanto, esta semana el BCRA aceleró la estrategia para absorber pesos con un nuevo aumento de 3,5 puntos porcentuales en los encajes bancarios, lo que generó una consecuente suba de tasas de interés.
Así, el mayor volumen en la licitación de este miércoles estuvo centrado en los instrumentos ajustados por TAMAR, que hoy se ubica en 64,1250%. Las adjudicaciones en este caso fueron de $3,338 billones con vencimiento el 16 de enero 2026 con interés TAMAR +1,64% TNA y $1,280 billones con vencimiento el 27 de febrero 2026 tasa TAMAR +1,50% TNA.
También se adjudicó $1,599 billones en Lecap con vencimiento el 30 de septiembre próximo con tasa de 75,66%, $0,904 billones al 16 de enero 2026 con tasa 51,58% y $0,546 billones al 27 de febrero 2026 tasa 59,18%.
Las ofertas de bonos vinculados al dólar quedaron desiertas, lo que refleja el mayor interés por instrumentos con tasas de interés que llegaron a superar hasta en tres veces la inflación proyectada para este año. Al conocer los resultados de la licitación, la consultora PPI analizó que «la estrategia del Banco Central de aumentar la proporción de encajes remunerados previo a la subasta parece haber dado sus frutos».

