Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, octubre 16
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Rosario Sin Secretos: ¡Grande, Pá! ¡Felices 209, Merceditas, en el Bicentenario de las máximas!

    agosto 25, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Dos provincias argentinas han hecho punta en la iniciativa de celebrar el Día del Padre en nuestro país, teniendo como ejemplo de reivindicación a la figura paterna, el 24 de agosto, que fue cuando nació, en 1816, Mercedes Tomasa, la hija del Padre de la Patria.
    En el Bicentenario de la declaración de las máximas que le dedicó, amerita considerar la propuesta en todo el territorio argentino, más aun teniendo en cuenta que Santa Fe es Cuna de la Constitución, y Rosario, de la Bandera, e incluso sumar a Chile y al Perú, países a los que dio, junto al nuestro, su libertad e independencia.
    Doce son las máximas que José Francisco de San Martín escribió hace doscientos años para la hija que tuvo con el amor de su vida, Remedios de Escalada, que el destino le arrebató cuando apenas había cumplido ella sus veinticinco años.
    Recordarlas es poner en valor la vigencia de palabras que enseñan valores humanos y universales inalterables, por eso queremos compartir con nuestros lectores este verdadero código de ética, justo en el aniversario del nacimiento de quien las inspiró:
    1) Humanizar el carácter y hacerla sensible, aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca, abriéndole la ventana para que saliese: ‘Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos’
    2) Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.
    3) Inspirarla una gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto.
    4) Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
    5) Respeto sobre la propiedad ajena.
    6) Acostumbrarla a guardar un secreto.
    7) Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
    8) Dulzura con los criados, pobres y viejos.
    9) Que hable poco y lo preciso.
    10) Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
    11) Amor al aseo y desprecio al lujo.
    12) Inspirarle amor por la patria y por la libertad.

    El Santo de la Espada del que nos habló Ricardo Rojas, fue claro en su apreciación al respecto: “Si estas máximas, dignas de ser enseñadas en todos los hogares y en todas las escuelas, son admirables como doctrina, más admirable es el tacto de autoridad y amor con que el padre viudo y solitario logró hacer del diablotín insubordinado que se llevó de Buenos Aires, una mujer ejemplar…”
    Ricardo Rojas, el mismo que le encargó el diseño de su casa -hoy Museo- a su amigo, el arquitecto Ángel Guido, suegro de Leopoldo Torres Nilson, quien llevó al cine la vida del Padre de la Patria, en una película protagonizada por Alfredo Alcón, Evangelina Salazar, Lautaro Murúa y HéctorAlterio. “Todo tiene que ver con todo”, diría Pancho Ibáñez.

    Te puede interesar:

    Rosario Sin Secretos: la Casa Fracassi, ¿en Buenos Aires?

    Y ya que estamos en el mes en el que el país conmemora su Paso a la Inmortalidad, vamos a compartirles una entrevista realizada, aunque no, en exclusividad. A sumergirnos en ella:
    Primavera de 1845. Enviados especiales a Grand Bourg, Francia: Florencio Varela, del “Comercio del Plata”, Montevideo, República Oriental del Uruguay; Juan Bautista “Figarillo” Alberdi, de “La Moda”, Buenos Aires; Domingo Faustino Valentín Sarmiento, de “El Zonda”, San Juan, y quien suscribe, de “Conclusión”, Rosario.
    El general San Martín ocupa las habitaciones altas. Una incipiente cataratas nubla sus ojos, antes flamígeros y renegridos. La cronista de Rosario Sin Secretos abrió el diálogo:
    GM: ¿Cómo gusta que lo llamemos? Generalísimo de la República del Perú y Fundador de su libertad?, Capitán General de Chile o Brigadier General de la Confederación Argentina?
    Habló con voz gruesa y varonil:
    SM: Dígame Don José. Soy un abuelo de 68 años, viudo hace 22, y agradecido a Dios que no me abandonó. No he muerto en un hospital sólo gracias a don Alejandro Aguado, y a Mariano Balcarce, quien, pese a su juventud, tenía sólo 24 años cuando casó con mi Merceditas, de 16, es un caballero juicioso y aplicado.
    GM: ¿Correntino, español, argentino, americano? Fue uno de los primeros militares profesionales que llegó a América del Sud a luchar por su emancipación.
    SM: Mi corazón tuvo dos patrias. La de mis padres y la mía propia, a pesar de haber vivido sólo tres años en Nuestra Señora de los Reyes Magos.
    GM: ¿Cómo?, ¿no era Yapeyú?
    SM: Así se llamó después. Originariamente era una reducción indígena fundada en 1626 por la Compañía de Jesús, de las misiones guaraníticas. Cuando el gobernador Florencio de Paula Bucarelli los expulsó, en 1767, todo pasó a la autoridad temporal, en este caso, mi padre, el gobernador Juan de San Martín.
    Tenía 7 años cuando llegamos a Málaga. Mi hermana María Helena permaneció junto a mi madre; mis hermanos Juan Fermín y Manucho Tadeo, entraron en el Regimiento de Soria, y Justo Rufino, el más mundano, fue Guardia de Corps en la Compañía Americana. Yo, por mi parte, tuve la suerte de ingresar al Seminario de Nobles de Madrid, un colegio aristocrático instituído por Felipe V.
    Además de ciencias naturales, geografía, matemáticas, latín, francés, retórica, música, esgrima, dibujo y baile, me iniciaron en las bellas artes, y llegué a ser un aceptable acuarelista… Si tuviese que haberme ganado la vida fuera del Ejército, en Buenos Aires, ¡podría haberlo hecho pintando abanicos!
    A los 11, pidieron mi admisión en el Regimiento de Murcia. Combatí al servicio del rey de España contra moros en África, franceses en el Rosellón, portugueses en su suelo, ingleses en el Mediterráneo y hasta contra las legiones napoleónicas.
    En alusión a nuestra misión, dijo:
    SM: Desde que se inventó el arte libertador de la imprenta, ha experimentado el orbe social una revolución benéfica; pues desarrollándose los talentos, y saliendo el genio de la oscuridad que frecuentemente lo envolvía, no sólo han acrecentado la civilización de los pueblos, y reformado muchos y graves abusos, sino que han influido asombrosamente en el destino mismo de las naciones y de los gobiernos. Pero al mismo tiempo que concede la liberad de manifestar públicamente su opinión a todo individuo, es necesario impedir su licencia, y evitar que el abuso de aquel arna la convierta, en manos del sedicioso y del perverso, es un instrumento de desorganización y de venganzas.
    DFS: Hablando de desorganización, el general Bolívar, hace 14 años que murió en Santa Marta, empobrecido, repudiado y con su obra hundida en el fracaso. Veo que todavía conserva el retrato que le obsequió en Guayaquil.
    SM: Todo puede resumirse en el brindis que hicimos esa vez. El brindó por los dos hombres más grandes de América del Sud, mencionándome a mí y luego a él mismo. Yo lo hice por la pronta conclusión de la guerra, por la organización de las diferentes Repúblicas del continente y a la salud del Libertador de Colombia, a pesar que no quiso que yo no combatiera bajo sus órdenes. Para mí hubiese sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia a su servicio.
    Ante la insistencia de un obstinado y perspicaz Sarmiento, concluyó señalando que lo había retribuido con sus pistolas, su escopeta y su caballo de paso. Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos, le replicó San Martín.
    GM: ¿Qué sintió en 1812 al salir de Londres en la fragata George Canning? ¿No pensó que nunca volvería a ver a sus padres?, ¿qué sus hermanos jamás volverían a pisar el continente americano?
    SM: Por inclinación y principios amo el gobierno republicano y nadie, nadie lo es más que yo. Es necesario que todos se ilustren en los sagrados derechos que forman la esencia de los hombres libres. Todo buen ciudadano tiene la obligación de sacrificarse por la libertad de su país, y eso fue lo que hice.
    FV: Sin embargo, cuando el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, le ordenó que fuese con el ejército a someter a Santa Fe y demás provincias que hacían la guerra a la autoridad nacional en 1819, usted lo desobedeció.
    SM: Los mejores jefes y tropas se habían desmoralizado. Belgrano mismo no había podido evitar la sublevación de su ejército, y era para mí evidente que, bajando yo con las divisiones del mío, muy pronto habría corrido la misma suerte. Sé que la Logia nunca perdonó mi conducta, pero aún tengo la conciencia de que obré en el interés de la revolución de América. Estoy seguro que los honrados me harán justicia.
    JBA: Regresó, sí, es verdad, pero se negó a desembarcar en su patria, ¿por qué?
    SM: Invitado tanto por el gobierno como por varios amigos que me mostraban las garantías de orden y tranquilidad que ofrecía mi país, regresé a Buenos Aires, dejando a Merceditas en un internado de Bruselas. Por desgracia mía, a mi arribo, me encontré con la revolución del general Lavalle y sin desembarcar regresé a Europa, prefiriendo este nuevo destierro. La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien.
    DFS: Lavalle peleó bajo sus órdenes en Chile y en Perú, y también actuó en la campaña del Brasil. Meses antes que usted llegara en el “Chichester”, después de 76 días de su embarco en el puerto de Falmouth, él había mandado a fusilar a Manuel Dorrego, el gobernador de Buenos Aires, ¿qué opinión le merece?
    SM: Lavalle era un fiel notable por su moral, por su conducta excelente para mandar un escuadrón; valiente como el que más, pero sin cabeza y completamente incapaz para dirigir cosa alguna. La Patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes.
    GM: ¿Por qué no se quedó para luchar por uno u otro bando?
    SM: No quise manchar mi espada con sangre hermana. ¿Mi sable? ¡Jamás se desenvainará en guerra civil?
    FV: ¿Qué significó el 3 de febrero de 1813, allá en San Lorenzo?
    SM: Ese combate aseguró la paz de los ríos y las provincias del ejército sitiador de Montevideo que no tardó en caer, conservó el comercio con el Paraguay y escarmentó a los realistas para que no volvieran a tentar aventuras de su género sobre la costa argentina. En una palabra, consolidó la situación estratégica de Buenos Aires, centro de la naciente revolución, en la región del Río de la Plata y sus afluentes, sobre cuyas riberas iban a fundarse tres nuevas naciones.
    DFS: ¿Qué opina de la educación?
    SM: Sin educación no hay sociedad; los hombres que carecen de ella pueden muy bien vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes y derechos que los ligan, en cuya reciprocidad consiste su bienestar. La perfección de aquella obra es lenta por su naturaleza: ella depende del tiempo, de la perseverancia, del sistema de gobierno, y de otras circunstancias físicas y morales, que es preciso se cambien, para que la educación de un pueblo sirva de apoyo a las instituciones que se le den.
    GM: Le agradecemos su tiempo, Don José. Y esperamos que esta entrevista y sus palabras iluminen e inspiren a los dirigentes y funcionarios en nuestro futuro.
    SM: Gracias a ustedes por haber venido. Serás lo que debas ser, o no serás nada. Aunque la soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder, es al americano libre a quien corresponde transmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron en la restauración de sus derechos.
    Mientras el embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, decía exultante: “¡Viva la Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el Rey, viva la libertad!”, en nuestra ciudad se conmemoraba el 175º aniversario de la muerte del padre de la Patria en la plaza que lleva su nombre, frente a una estatua ecuestre colocada, según algunos autores, dándole la espalda a la Cordillera de los Andes. ¿Será que estará regresando para que su ejemplo empiece a cundir? Ojalá, así sea.

    Te puede interesar:

    Rosario sin secretos: todo al revés, con José Francisco, por estos lares…

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleMiles de venezolanos responden al llamado de Maduro ante amenazas de EE.UU.
    Next Article 🔴 SÁENZ PEÑA | Vecino con prisión domiciliaria atacó a tiros a móviles policiales en San Cayetano

    Related Posts

    Generales

    Diputados: dictaminan obligar al gobierno validar acuerdos con Estados Unidos a través del Congreso

    octubre 16, 2025
    Generales

    El Financial Times opinó de Argentina tras el acuerdo con Estados Unidos: «Está arrojando dinero a un incumplidor serial”

    octubre 16, 2025
    Generales

    Con autores destacados y mucha diversidad, Rosario volvió a disfrutar con una nueva inauguración de la Feria del Libro

    octubre 16, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter