La Cátedra del Agua de la U.N.R. y el Centro Interdisciplinario del Agua U.N.R. dieron a conocer los alcances del Artículo por el Derecho Humano al Agua y Saneamiento aprobado por la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente.
«Desde 1993 se viene pregonando por el derecho al agua y al saneamiento y la preservación de los ríos y los humedales«, manifiesta Aníbal Faccendini, titular de la cátedra del agua de la Universidad Nacional de Rosario.
La decisión de la Convención constituyente de que el derecho al agua figure en la reformada Carta Magna genera expectativas, ya que el acceso al líquido vital y al saneamiento deben ser «universales y accesibles».
Hoy se habla de un recurso finito porque se calcula que en 2050 va a aumentar el 40% de consumo, con lo cual se podría llegar a ver escasez, social y física, del agua en un 60% de la población.
«Hoy la revista Science de Estados Unidos, una de las revistas mas importantes del planeta en materia científica, está planteando que 4.200 millones de personas en el mundo no acceden al agua potable y lamentablemente vemos que todavía hay actores diligenciales en la Argentina que no alcanzan a ver esto, cosa que es muy grave«, asegura Faccendini.
En Santa Fe hay 400.000 personas que no acceden al agua potable, en la Argentina hay 7 millones que tampoco tienen la posibilidad de alcanzar el agua potable y cerca de 20 millones que no acceden al saneamiento.
Para la cátedra del agua, la decisión de los constituyentes de que el agua esté en la nueva constitución es un «avance doble», por un lado, como «derecho a la vida y al saneamiento, y por otro lado, por la preservación de humedales, ríos, arroyos y lagunas».
Para poder llegar a estos puntos, también es necesario acuerdos interjurisdiccionales e interseccionales con distintas provincias por las distintas cuencas de los afluentes de agua que cruzan el territorio santafesino.