El informe del Cuerpo Médico Forense constató que sobre 20 historias clínicas de pacientes muertos por la inoculación del fentanilo contaminado, determinaron que en doce casos hubo un “nexo concausal” del opioide, desarrollado por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., que incidió en el desenlace fatal.
A fines de mayo, el Centro de Asistencia Judicial Federal recibió las autopsias de 20 pacientes de distintos hospitales del país que se creía que murieron por ser inoculados con la droga contaminada. Los especialistas señalaron que el fármaco contaminado estaba presente en la sangre de los fallecidos, los cuales son 87 confirmados, mientras que otros 9 se encuentran bajo investigación aún.
Te puede interesar:
Separan del cargo a una técnica de la Anmat en medio del escándalo por el fentanilo contaminado
Otro de los peritajes que se llevaron a cabo en base al lote Lote 31202 realizado el 18 de diciembre de 2024 y adulterado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, constató un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal.
El análisis se llevó a cabo en 20 historias clínicas de los siguientes centros de salud: Hospital Italiano de Rosario; Hospital Italiano de La Plata, Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Rosario; Sanatorio Parque de Rosario; Sanatorio Parque de Entre Ríos; Sanatorio Cullen de Santa Fe y el Instituto Dupuytren Traumatología y Ortopedia.
Cada caso fue clasificado en tres categorías distintas: en primer lugar, se utilizó el “nexo concausal” que se refiere “a los casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB Pharma. Este constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal que guarda relación con el Fármaco Contaminado”.
Por su parte, el “nexo causal directo” posee un “factor determinante en la muerte y/o enfermedad sin que existan otras condiciones médicas que expliquen dichos causales”.
En tanto, el “nexo causal fortuito” abarca “a los pacientes que presentan algún antecedente de infección que involucra a los gérmenes de estudio en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte independientemente del antecedente mencionado”, motivo por el que se detectaron cuatro casos vinculados a esta clasificación.
Qué bacterias encontraron en los pacientes
Los expertos explicaron en el informe que las dos bacterias “multirresistentes” encontradas, Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae MBL NDM-5, son peligrosas en pacientes que están internados en terapia intensiva.
La primera es un germen de “baja patogenicidad en condiciones normales”, pero capaz de sobrevivir en soluciones hospitalarias y formar biopelículas resistentes, según detallan los exámenes del Malbrán. También puede provocar sepsis graves e incluso la muerte en pacientes inmunocomprometidos.
La otra es “un bacilo de alta virulencia, asociado a infecciones nosocomiales”, con la capacidad de producir enzimas (MBL) que lo vuelven multirresistente a los antibióticos más potentes, de acuerdo la explicación de los profesionales. Su presencia es mortal en pacientes críticos.