El sector hotelero argentino enfrenta una difícil situación debido a la drástica caída del turismo interno, agravada por la baja competitividad del país para los turistas extranjeros, según informó Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina.
Ferrucci explicó que, durante el primer semestre del año, el 66% de argentinos viajó al exterior en comparación con el mismo período del año anterior y la causa principal de este fenómeno, indicó que «fue el tipo de cambio».
Asimismo, dijo que eso «alentó a los argentinos a elegir destinos fuera del país, donde, además de hacer turismo, aprovecharon para comprar tecnología y ropa, entre otros productos» y señaló que, en muchos casos, «los costos de vuelos a destinos como Punta Cana se volvieron más baratos que los de la conectividad interna».
Te puede interesar:
Afectada por la pérdida de poder adquisitivo, la clase media viaja menos, en tanto aumentan los viajes al exterior
A su vez, la presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo se refirió a la demanda extranjera y aseguró que «la Argentina se volvió un destino caro para los turistas del exterior, especialmente para los de la región».
Por último, afirmó que la demanda proveniente de Brasil, Uruguay y Chile «se redujo considerablemente y la competitividad del sector se vio afectada también por el alto costo de los vuelos internos, que el turista extranjero utiliza para recorrer el país».
DERRUMBE EN INVIERNO
La crisis del sector turismo se vio claramente en las últimas vacaciones de invierno en Argentina, que tuvieron menos movimiento y consumo respecto al año previo.
El movimiento en el receso invernal por las ciudades que integran el circuito turístico nacional fue un 10,9% menor que en 2024 y el impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes, al totalizar $1,5 billones, según cifras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Te puede interesar:
Vacaciones de invierno: motivada por la crisis económica, se desplomó el turismo interno y el consumo
La entidad precisó que la estadía media bajó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año y el gasto diario promedió los $89.236, que, a precios reales (es decir, descontando la inflación), resultó un 4,8% superior al año pasado. Fueron 4,3 millones las personas que viajaron por el país y gastaron US$1.163 millones de dólares.
Al comparar los registros de este año con los del 2023, se refleja «un contraste que pone en evidencia la difícil situación del sector turístico», ya que viajó un 21,5% menos de gente que ese año y la estadía media se redujo 13,3% desde los 4,5 días.