El diputado nacional Carlos Heller criticó duramente al gobierno nacional, argumentando que prioriza la macroeconomía y el superávit fiscal a costa de las necesidades sociales, favoreciendo a los sectores más poderosos y perjudicando a los más vulnerables, y destacó que esta situación atraviesa todos los debates, y discusiones. Pero esconden, que vienen por las clases medias, porque «aun conserva el 36 por ciento de la riqueza, porque a los más pobres solo le queda el 4 por ciento de la riqueza».
Para fundamentar su exposición, Heller apeló a un discurso de Javier Milei, quien dijo «este proyecto de presupuesto que presentamos tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal sin importar el escenario económico. esto significa que independientemente de lo que ocurra con la economía a nivel macro el resultado fiscal del sector público nacional estará equilibrado».
«La primera premisa de la que partimos es que el superávit primario, tiene que equivaler o exceder obligatoriamente al monto de los intereses de deuda pagar, es decir, el nivel del gasto a erogar estará condicionado por el nivel del superávit primario a conseguir, que a su vez estará condicionado por los ingresos observados netos del monto de intereses apagar por la deuda», había expresado Milei.
Tras la lectura del discurso presidencial, Heller dijo que cuando «se discute en comisiones del Garrahan, del Conicet y la eficiencia o aducen que hay personas que fingen discapacidad y que hay que corregirlo, se falsea la verdad. La verdad esta planteada en el discurso de Milei cuando presentó el presupuesto», y agregó «esto condiciona los debates porque discutimos a partir visiones absolutamente distintas».
El parlamentario recordó que el gobierno sostiene «que la economía es la macro, otros creemos que es lo que le pasa a la gente, cabe preguntarse cual es el territorio de la Nación argentina, la Nación argentina no tiene territorio, y las politicas del gobierno nacional se aplican en la provincias y en CABA, Por lo tanto, no se puede pensar una política de la nación desligada de lo que ocurre en los territorios provinciales, es decir en el lugar donde transcurre la vida de los argentinos».
Otro de los puntos nodales, para el economista, antes que el superávit, resulta fundamental» la composición de los ingresos y gastos, porque cuando se discute esto se dice a que sectores se busca proteger y beneficiar, quienes saldrán ganando y quienes perderán, esto no es abstracto. Todo el debate que se dio en ultima instancia, tiene que ver con como se acumula y como se distribuye».
El legislador dejó sentado que se trata de un enfrentamiento entre dos modelos de país: uno que prioriza la austeridad y la reducción del Estado, y otro que defiende un Estado activo que prioriza la inclusión social. «No es que no hay plata, es que le gobierno elige a quien se la da y a quien se la quita«, planteó el diputado.
Entre tanta discrecionalidad, el congresista precisó que medidas concretas aplicó Milei al denunciar que «le baja las alícuotas a las retenciones a los productores agropecuarios, establece la eliminación de retenciones de minería, estableció una alícuota de cero pesos a doscientos productos entre ellos, al oro y el cobre, es grave».
Heller aportó evidencias con datos duros sobre la concentración de la riqueza y los recortes en el gasto social como jubilaciones, universidades y programas sociales, y la eliminación de impuestos que afectan a sectores con mayor capacidad contributiva, como el «impuesto país».
«Hay más, en el paquete fiscal el gobierno redujo la alícuota de bienes personales, un impuesto progresivo que recae sobre los que mas tienen, pero aumento el impuesto de ganancias para cuarta categoría, no todo baja», manifestó el diputado de Unión por la Patria».
Otro punto, indiciario del nivel de desigualdad lo refleja un estudio que dice que el «uno por ciento más rico concentra el 25 por ciento del total de la riqueza, a no todos le va mal, el 4 % que le sigue tiene un 21% y el 5 que le sigue el 14% de la riqueza, si sumamos el 10 por ciento más rico tendría el 60 por ciento de la riqueza total. En el otro extremo el 50 por ciento más pobre tiene el 4 por ciento de la riqueza».
«En el medio queda un 40 por ciento de la población, que se podría denominar de clase media que tiene el 36 por viento de l a riqueza total y por lo tanto creo que las politicas del gobierno van sobre ese sector porque a los de abajo no se les puede sacar mas», disparó Heller.
Además, argumentó que el gobierno utiliza la falta de recursos como justificación para los recortes, cuando en realidad se trata de una decisión política de redistribución de la riqueza.