Los jardines maternales y de infantes en Rosario serán reconocidos a partir de ahora como instituciones educativas y de cuidado, según la ordenanza aprobada este jueves en el Concejo Municipal.
Hasta ahora, estos lugares, de los cuales hay más de 100 en la ciudad, eran tratados en la normativa local como comercios, lo cual complicaba su habilitación y funcionamiento normal ya que dicho régimen estaba más relacionado a un kiosco, una panadería o un boliche que a un espacio de primera infancia.
Los concejales María Eugenia Schmuck (presidenta del Recinto) y Lucas Raspall (ex subsecretario de Desarrollo Humano a cargo de Infancia) redactaron entonces el proyecto de ordenanza de Habilitación, Funcionamiento, Orientación y Supervisión de Jardines Maternales y de Infantes, que tuvo su visto bueno definitivo en la sesión de este jueves.
“Este es un reclamo que nos venían haciendo hace mucho tiempo las docentes y maestras jardineras. Después de la pandemia comenzamos a trabajar con ellas en una nueva normativa que intensificamos en el último año con Lucas Raspall, y hoy llegamos a esta nueva ordenanza que primero las reconoce como instituciones educativas y de cuidado, con lo cual todo el régimen de habilitación se modifica”, señaló Schmuck en diálogo con Conclusión.
Con este cambio de normativa, al dejar de ser considerados como un rubro de la actividad comercial y entenderse como instituciones educativas, las nuevas condiciones que se tienen en cuenta para estos espacios tienen que ver no solo con lo edilicio, sino también “regímenes vinculados a la seguridad e higiene del lugar” y aquellos como “condiciones pedagógicas, sociales y ambientales”.
También se han incorporado algunos pedidos de las propias docentes de jardines que están vinculados, como por ejemplo que haya una sala para los mismos, como debe estar preestablecida la sala para los niños o niñas menores a seis meses o a nueve meses que todavía están en sus cunas.
María Eugenia Schmuck vinculó además esta ordenanza con un reconocimiento que lograron para las maestras jardineras el año pasado, cuando se las incluyó como beneficiarias del Boleto Educativo Gratuito provincial tras un pedido al gobernador Maximiliano Pullaro.
Actualmente, hay más de 100 jardines maternales y de infantes en Rosario, “con una variedad enorme que va de cuotas muy baratas, que están en lugares muy vulnerables de la ciudad y que trabajan prácticamente perdiendo plata, hasta por supuesto jardines privados con una cuota que pueden pagar solo algunos sectores sociales; pero todos tenían la misma problemática, porque ellos están, yo diría, hasta muy articulados desde esta gestión con todo el sistema de instituciones de cuidado de primera infancia del Estado municipal”.
“Nosotros tenemos 45 centros Cuidar en los cuales hay jardines para 0 a 3 años, sobre todo a la mañana y a la tarde, que es un programa que intenta que no solamente sean lugares donde se cuide a niños y niñas, sino que también ahora se han convertido en jardines, es decir, tenemos maestras jardineras, hay procesos de enseñanza y aprendizaje. Bueno, los otroras centros Crecer empezaron como las viejas guarderías y hoy son los centros Cuidar jardines municipales. Entonces, la vinculación entre los jardines municipales y los jardines privados es total y eso nos permite tener una red re interesante de cuidado en toda la ciudad que hace que, bueno, en la situación en la que nos encontramos, que muchas familias tienen que salir a trabajar todos los miembros mayores de edad, los niños puedan estar en instituciones en donde no solamente esperen a que lo vengan a buscar, sino que socialicen, aprendan, se incentiven y crezcan en un ambiente de amor, que es lo que uno busca con nuestros hijos”, expresó la presidenta del Concejo Municipal a este medio.