Tras el receso invernal la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara baja, presidida por Pablo Yedlin quien hizo un llamado a los legisladores presentes para que asistan a la sesión especial convocada para este miércoles, «porque se van a tratar la emergencia en salud infantil y pediátrica, y de las residencias nacionales en salud, por lo cual insistió en remarcar “la importancia del quórum”.
El tucumano, se dirigió a sus pares e hizo mención que la actividad de la comisión se reanudaba con la intención de dar curso a una serie de proyectos de resolución sobre el Hospital Garrahan, “donde dicho sea de paso no se produjo ningún avance en el camino a la solución; todo lo contrario, todas las medidas han salido en contra”.
Primero se pasaron a la firma proyectos presentados sobre el Hospital Garrahan; otros vinculados a la situación del PAMI relacionados con la cobertura de medicamentos; dos proyectos sobre la realización de congresos médicos y farmacéuticos; otros sobre la situación de los residentes y dos más sobre la hemofilia, correspondientes en este caso a Daniel Gollán y Juan Manuel López, alertando sobre el desfinanciamiento de la Fundación de Lucha contra la Hemofilia.
En el comienzo de la reunión, Lucas Figola, se refirió a la situación que atraviesa la Fundación de Lucha contra la Hemofilia y destacó que se trata de un centro de referencia internacional que abastece además a todos los profesionales del país, y su cierre impactaría en que 38 centros de referencia en todo el país se queden sin asistencia técnica; perder a los especialistas únicos que se van a dispersar; a las decenas de servicios especializados, porque es una atención integral.Los mejores y únicos del mundo en hemofilia”.
A su turno, el diputado Juan Marino calificó de “gravísima la decisión de quitarle el subsidio” a la fundación, siendo el costo fiscal “absolutamente menor”, y atribuyó a la decisión gubernamental una naturaleza política “que va en línea con el veto a la emergencia en discapacidad, al ataque al Garrahan y al sistema de residencias”. Este hecho lo relacionó con la suspensión de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), que fue disuelta. “Lo que están haciendo con la fundación va en esa misma línea de considerar que la salud no es un derecho que deba garantizar el Estado Nacional”.
En tanto, el diputado Daniel Gollan precisó que la administración Milei adelantó lo que haría y así y todo lo votaron. “Fue votado”, dijo, por lo que reconoció que “tiene legalidad” para hacer las cosas que hacen, pero advirtió que “no se rompe todo y se arma algo alternativo, eficiente, para que no sufran las personas que hoy están sufriendo. Hay un desprecio permanente por la vida, tenemos que recapacitar, tenemos que parar con este diálogo de brutalidad todo el tiempo”. Y cerró diciendo que “uno puede decir que va a ajustar a los jubilados, a los residentes… Ahora, ¿festejarlo, reírse en un streaming? ¿En qué país estamos?”.
Gollan, explicó a Conclusión que avances hubo en la Comisión de Acción Social y Salud Pública en la que, además, se abordó la problemática de salud mental en Argentina, y donde se destacó la necesidad de urgente de financiamiento para las leyes existentes y de nuevas iniciativas porque sin fondos las leyes no se pueden cumplir.
Salud Mental
La segunda parte de la reunión, se desarrolló en sintonía con los proyectos para declarar la emergencia en Salud Mental. Sobre el tema expusieron 9 invitados. Los especialistas hablaron sobre la situación de la salud mental en todo el territorio nacional, la prevención en la infancia, adolescencia y el suicidio.
Encabezó la ronda de especialistas, Julieta Calmels, licenciada en Psicología y subsecretaria de Salud Mental y consumos problemáticos de la provincia de Buenos Aires, quien expresó que “el desafío es poder implementar la Ley Nacional de Salud Mental, eso significa poner de pie un sistema de salud y que esté a la altura de las problemáticas”.
La secundó, Leonardo Gorbacz, gestor de la Ley Nacional de Salud Mental, quien refirióque “la política de salud mental se ha constituido en una política de Estado”. Cintya Castañeda, directora de Empesares, subrayó que “desde 2023, el suicidio en adolescentes es la primera causa de muerte violenta y la segunda causa de muerte”. En ese sentido, agregó algunos datos estadísticos: “De las 4249 personas que se murieron el 78% son hombres, el 49% tenía entre 5 y 35 años, y 11.5 personas por día se suicidan en la argentina”.
#ConclusiónBuenosAires
Se reúne la Comisión de Acción Social y Salud Pública para abordar la salud mental y suicidios en la infancia y adolescencia.
Cintya Castañeda, psicóloga y directora de Empesares: «Los suicidios son la principal causa de muerte violenta en los jóvenes» pic.twitter.com/h09gODzV14
— Conclusión (@ConclusionRos) August 5, 2025
En tanto, Fernando Zingman, médico especialista en Pediatría y adolescencia, manifestó que “nuestra población a mediano plazo va a estar mucho más impactada por la salud mental que lo que está ahora”. “Es una urgencia demográfica abordar este tema”, remarcó.
Asimismo, Sandra Cislaghi, directora de la Agencia de Salud Mental de Entre Ríos, expresó que “la emergencia en salud mental atraviesa toda la argentina, siendo un problema estructural, social y urgente que no puede seguir siendo postergado, ya que no mide clases sociales, pero golpea con mayor crudeza a las infancias, juventudes y con más violencia a quienes menos tienen”.
Durante la reunión, también participaron, entre otros, Paula Kratje, especialista en Salud Mental por la RISAM; Humberto Persano, psicoanalista y psiquiatra de Niños y adolescentes, ex director de Salud Mental de CABA; Matías Kornetz, fundador de “Prevenir es Amar” y director de Adicciones en el Ministerio de Desarrollo Humano de CABA; Ariel Parajón, politólogo especializado en políticas de drogas; y Karina Domínguez, secretaria Adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
Por otra parte, se analizaron distintos proyectos de resolución y declaración, así como también se presentaron proyectos de ley vinculados con la salud mental. En ese sentido, tanto la diputada María Eugenia Vidal (Pro) como su par Marcela Campagnoli (CC), se refirieron a las iniciativas destinadas a la emergencia en salud mental, y, a la problemática del suicidio en la niñez y adolescencia.