Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    viernes, septiembre 26
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Argentina encabeza el uso de billeteras virtuales en América Latina

    agosto 1, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La forma en que las personas administran su dinero y realizan pagos cambió radicalmente en los últimos años. Las billeteras virtuales rápidamente se convirtieron en una herramienta cotidiana para millones de usuarios en todo el mundo, especialmente en Argentina, donde se ubica como el principal sistema de pago.
    En el país, este medio ya representa el 25% de las transacciones, igualando por primera vez al uso de efectivo. De esta forma, los argentinos pasaron de depender casi exclusivamente del dinero físico a explorar nuevas formas de pago, según estimó un informe de la consultora Trascendo.
    En tanto, los pagos con tarjeta de débito y crédito se mantienen relevantes, con un 21% y un 20% del total de operaciones respectivamente, mientras que los modelos BNPL (Buy Now, Pay Later) todavía tienen una presencia marginal.

    Te puede interesar:

    Las billeteras virtuales desplazaron al efectivo y la tarjeta como principal medio de pago

    Entre las plataformas más utilizadas por los argentinos, se destacan Mercado Pago, Modo y Ualá, que concentran la mayor parte del volumen de operaciones digitales. Estas aplicaciones han ampliado su abanico mucho más allá del simple envío de dinero y hoy permiten pagar impuestos, recargar celulares, invertir, obtener préstamos personales; entre otros servicios.
    Cabe señalar que Argentina lidera en la región en adopción de billeteras virtuales por diversos factores, entre ellos, el alto nivel de conectividad móvil, el uso extendido de smartphones y un contexto inflacionario que estimula el movimiento ágil del dinero. Además, muchas personas siguen fuera del sistema bancario tradicional, lo que hizo que las billeteras digitales incluyeran a una parte de la población históricamente marginada de los servicios financieros formales, gracias a su facilidad de acceso.
    El Global Payments Report de Worldpay reveló que en Argentina las billeteras virtuales representaron en 2024 el 34% del valor de las operaciones en e-commerce y el 25% en puntos de venta físicos. Las principales fuentes de financiación de estas aplicaciones fueron las cuentas bancarias (29%), las tarjetas de débito (25%) y las tarjetas de crédito (16%). La proyección a 2030 es aún más contundente: el 48% de los pagos en tiendas electrónicas se hará con billeteras virtuales y el 39% en los comercios físicos.

    Te puede interesar:

    El endeudamiento avanza: casi la mitad de los argentinos paga la compra del súper con tarjeta de crédito  

    En paralelo, crece el sistema de pagos cuenta a cuenta (A2A), impulsado por el programa nacional Transferencias 3.0, que permite pagar con código QR entre cualquier billetera o aplicación bancaria. Se estima que este método crecerá un 12% anual en e-commerce y un 22% en puntos de venta físicos hasta 2030, superando a las tarjetas.
    Por su parte, el uso de tarjetas de crédito y débito tenderá a caer. En el caso de las primeras, se espera una baja del 27% al 18% en e-commerce y del 20% al 15% en tiendas físicas. Las de débito pasarán del 19% al 12% en el comercio electrónico, y del 21% al 13% en los puntos de venta tradicionales.
    De esta forma, Argentina se encuentra por encima del promedio regional, ya que en América Latina, las billeteras digitales representaron en 2024 el 22% del e-commerce, cifra que podría llegar al 29% en 2030.
    Creció diez veces en una década
    En cuanto al volumen económico, en 2024 se estimaron USD 27 millones en transacciones de e-commerce en el país y se espera que esa cifra crezca a USD 40 millones en 2030. En puntos de venta, el monto fue de USD 257 millones y alcanzaría los USD 306 millones en los próximos cinco años.
    A nivel global, el uso de este mecanismo se multiplicó por diez en la última década, alcanzando los USD 15,7 billones en valor de transacción en 2024. En este marco, el Ministerio de Economía argentino destaca que las billeteras cumplen un rol clave en la inclusión financiera, permitiendo operar sin necesidad de cuentas bancarias, generando intereses sobre los saldos disponibles y facilitando el acceso a moneda extranjera.
    En este escenario, el efectivo continúa en descenso. En Argentina, pasó del 54% de las transacciones en puntos de venta en 2019 al 25% en 2024 y se proyecta que caiga al 16% en 2030.
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleCoad anunció una semana de paro: “La universidad pública argentina está en riesgo”
    Next Article Desbaratan un criadero clandestino en Buenos Aires por maltrato animal

    Related Posts

    Generales

    Milei se reunió con Netanyahu en Nueva York y reiteró su pedido por los rehenes en Gaza

    septiembre 26, 2025
    Generales

    Dos accidentes con heridos en Circunvalación provocaron demoras en el sur de Rosario

    septiembre 26, 2025
    Generales

    La Asamblea Legislativa de Santa Fe aprobó 40 pliegos para fiscales, defensores públicos y jueces para Rosario

    septiembre 26, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter