La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa en la que trató la situación del sistema científico-tecnológico nacional. Participaron como invitados referentes de los distintos organismos de ciencia y tecnología nacionales. Mayoritariamente los expositores, llamaron al ajuste del Gobierno nacional como un “cientificidio”.
El presidente de la Comisión, Daniel Gollán, organizó este evento e invitó a representantes del INTI, del INTA, de la COMEA, e incluso productores rurales que se sumaron al reclamo. “Estamos trabajando en una ley de rechazo de todos los decretos juntos”, expreso el legislador de Unión por la Patria.
Los expositores pidieron por el rechazo del DNU 462/2025, el cual fue publicado el pasado 7 de julio en el Boletín Oficial y por el que el Gobierno de Milei disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) junto con la Comisión Nacional de Semillas. Además, se transformaron en unidades organizativas el INV, el INTA, el INTI y el INPI, donde sus direcciones pasaron a depender del Ministerio de Economía. . En el INTA existe un agravante: el gobierno planificó privatizar 47.500 hectáreas, casi la mitad del patrimonio de la institución.
El puntapie inicial lo dio Ana Franchi, representante del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), quien advirtió sobre la migración de científicos recientemente graduados al expresar: “Esto muestra el deterioro de los jóvenes a mediano plazo que no pueden armar su carrera”. “Hay un montón de proyectos interrumpidos”, enfatizó.
En representación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Guadalupe Santana señaló que “el INTI genera el 30% de su presupuesto anual a través de la facturación de servicios técnicos a municipios y privados”. Además de pedir por el rechazo del DNU 462, llamó al contexto actual de ser un “industricidio”. “El INTI no se toca”, concluyó.
El presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, manifestó su preocupación ante el decreto recientemente publicado en el Boletín Oficial, que recorta el directorio de la Agencia Nacional de I+D+i y prevé ajustes sobre organismos estratégicos como CONICET, INTI, INTA, INA y otros institutos del sistema de ciencia y tecnología del país y opinó que se «reparten twitters y en el nombre de la desregulación solo observamos el desmantelamiento caótico, confuso y anárquico del sistema científico y tecnológico«.
Por su lado, Roberto Salvarezza de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, relató que esta situación le genera “indignación”, al teimpo que agregó que “la destrucción del INTI y del INTA afecta a las PyMEs de la provincia”. También acusó un “ataque a la educación pública”.
Representante de la Mesa Agroalimentaria Argentina, Diego Montón señaló la disolución del organismo y consideró que eso “afecta al derecho a la alimentación de un pueblo”. Después, expresó que “nos comprometimos a presentar amparos en diferentes provincias y mostrar cómo afecta a la vida rural y a la producción”. “Luego, vamos a insistir al Congreso con el rechazo de estos decretos”.
En tanto que Andrés Kreiner de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) señaló que “una persona recibida que está trabajando gana $800 mil pesos” y sintetizó: “Hay una situación desesperante del sector con una caída del 7% en el personal y se está provocando un vaciamiento de la Comisión”.
En marzo de 2019, Kreiner dijo en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva celebrada el 21 de mayo de 2019: «como todos saben, la tecnología aplicada a nuestras tres centrales en operación está basada en el uso de uranio natural y agua pesada. Esta tecnología es dominada y poseída por nuestro país como fruto de muchas décadas de experiencia y grandes inversiones tanto del sector público como privado. Sin embargo, de manera injustificable el gobierno -después de haber sostenido la misma política aplicada por el gobierno anterior durante más de dos años-, canceló inmediatamente esa línea después de firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional», vaya similitudes.
En segunda instancia, aseveró que “el presupuesto cayó un 50% en términos reales”, pero advirtió que “vamos a seguir luchando por este sector”. También tuvo un mensaje para con el Poder Legislativo: “Es muy importante lo que haga el Congreso”, pero “vamos a impedir que consumen esta destrucción”, remarcó.
Fernando Peirano de la Agencia I+D+I tuvo una extensa participación en el debate. Primero, alertó que “esto no es un asunto de científicos y tecnólogos, es un asunto de todos los argentinos” y lo ejemplificó con la creación surgida desde el Conicet y la transformación de una idea en vacuna contra el Covid – 19.
En segundo orden, desenfundó una serie de críticas contra el Poder Ejecutivo Nacional: “Este es un gobierno que vino a disputar el sentido y el rumbo del desarrollo”, y agregó que las políticas de Milei “nos conducen a contramano del desarrollo”. Afirmó, además, que “sin un sistema estatal no hay posibilidad de desarrollar ningún emprendimiento a largo plazo”.

