Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    domingo, octubre 26
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    El cometa Halley regresa a Argentina: un fenómeno que se ve cada 76 años

    junio 29, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El cometa Halley, uno de los más conocidos y observados en la historia de la astronomía, se prepara para hacer su tan esperado regreso al cielo argentino. Este fenómeno, que ocurre aproximadamente cada 76 años, ha fascinado a científicos y observadores del cielo durante siglos. A medida que se aproxima, el cometa dejará tras de sí una cola luminosa que será visible a simple vista, creando una escena que parece salida de una película de ciencia ficción. Argentina, debido a su ubicación geográfica, se perfila como uno de los mejores lugares para disfrutar de este espectáculo único, que atraerá tanto a aficionados como a expertos en astronomía.

    El cometa Halley es un astro periódico, lo que significa que aparece en nuestro sistema solar cada 75-76 años. Se trata de una bola compuesta de hielo, polvo y rocas, que sigue una trayectoria elíptica muy alargada alrededor del sol. La última vez que fue visible desde la Tierra fue en 1986, aunque no en su máximo esplendor.

    En Rosario, por ejemplo, la observación fue dificultada tanto por la posición del cometa en el cielo como por la contaminación lumínica de las ciudades. Sin embargo, en otras partes del mundo, se lograron capturar impresionantes imágenes de este evento.

    Uno de los aspectos que hace tan especial al cometa Halley es su historia. Según los registros más antiguos, fue observado por primera vez en el año 240 a.C. por astrónomos chinos. No obstante, no fue hasta el siglo XVIII cuando se identificó como un cometa periódico, gracias al trabajo del astrónomo inglés Edmond Halley.

    En 1705, Halley utilizó las leyes de la gravitación de Isaac Newton para calcular las órbitas de varios cometas y descubrió que tres de ellos correspondían al mismo objeto. Este hallazgo fue clave para predecir con precisión el regreso del cometa en 1758, un acontecimiento que le otorgó fama mundial.

    A lo largo de la historia, el cometa Halley ha sido objeto de mitos y leyendas. Durante siglos, su aparición en el cielo se asoció con presagios y eventos catastróficos. Por ejemplo, en 1066, la famosa batalla de Hastings fue precedida por una imagen del cometa, lo que se interpretó como un mal presagio para los invasores normandos.En 1910, el regreso del cometa causó una gran histeria global, especialmente en Rosario, donde se temía que la Tierra fuera destruida por el paso del cometa o que su cola envenenara la atmósfera con gas cianógeno. Aunque la ciencia tranquilizó a la población, el miedo llevó incluso a suicidios y trastornos psíquicos.

    En 1986, el cometa Halley fue visitado por una flota internacional de naves espaciales, que realizaron un estudio detallado del astro. A pesar de las dificultades, los resultados científicos fueron asombrosos, y se logró obtener información clave sobre su composición y estructura. El cometa Halley está formado por una mezcla de hielo de agua, monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano y polvo. Su núcleo mide aproximadamente 11 km de largo y 5 km de ancho, y su velocidad máxima alcanza los 54.55 km/s cuando se encuentra cerca del sol.

    Sin embargo, el retorno más esperado de Halley será el que ocurrirá en 2061. En esa ocasión, el cometa estará mucho más cerca de la Tierra, lo que aumentará su brillo y visibilidad. Además, se espera que su paso deje una estela de polvo que provocará intensas lluvias de meteoritos, como las Eta Acuáridas y las Oriónidas, que serán visibles también desde Argentina.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleLa hazaña de Julieta Santamaría, la vecina de Burzaco que caminó 4.000 kilómetros en Brasil y marcó un récord
    Next Article Nueva York, la ciudad «más judía del mundo», podría elegir un alcalde musulmán que quiere detener a Netanyahu

    Related Posts

    Generales

    La Defensoría de la Niñez presentó un amparo contra el Gobierno por obstaculizar la aplicación de la Ley de Emergencia Pediátrica

    octubre 26, 2025
    Generales

    Por la caída del consumo, más del 60% de los pequeños y medianos empresarios no tienen pensado invertir

    octubre 26, 2025
    Generales

    Falleció Carlos Alderete, histórico dirigente de Luz y Fuerza

    octubre 26, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter