La inflación medida por el Indec en Argentina marcó una desaceleración durante mayo, cuando se registró un 1,5%, la más baja en cinco años. De esta manera, el índice de precios acumulado hasta mayo de este año fue del 13,3%. En tanto, la interanual (mayo 2025 contra mayo 2024) fue del 43,5%.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), por primera vez en doce meses registró un descenso del 0,4% mensual. En comparación interanual, aumentó un 29,3%. Y en lo que va del año, acumuló un incremento del 11,3%.
Cabe señalar que en el 1,5% de mayo influyó una variación de -2,7% en categorías estacionales como frutas, verduras, ropa exterior y consumos de turismo. Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el segundo rubro con menos inflación, con 0,5%, por detrás de Transporte (0,4%), indicó el Indec.
#Ciudad ????
Los almacenes, en peligro por una caída “catastrófica” del consumo
Desde el Centro de Unión Almaceneros consideraron que los incrementos en los precios de los alimentos superan el 2%, al tiempo que manifestaron su preocupación por el aumento de los alquileres y la… pic.twitter.com/xkokV479Cf
— Conclusión (@ConclusionRos) June 13, 2025
Para conocer la situación de los precios de los alimentos en los comercios de cercanía, Conclusión consultó a Juan Milito, referente de Centro Unión Almaceneros, quien advirtió que “la tercera semana de todos los meses llegan listas con aumentos, que están entre un 2 y un 2,5 por ciento”. Para ejemplificar, el comerciante marcó que la leche tuvo un incremento de 2,6% y la Coca Cola aumentó 3,5%. Aunque la mayor suba fue en panificación, que en mayo aumentó entre un 8 y un 10%.
Te puede interesar:
La inflación desaceleró en mayo: fue del 1,5%, la más baja en cinco años
“Tratan de hacer los aumentos en la tercera semana del mes para que impacte menos en la inflación”, reveló. Sin embargo, destacó que a pesar de que llegan aumentos, “no es tanto como antes”.
Más allá de los aumentos de precios, Milito mostró gran preocupación por la baja de las ventas: “Al no aumentar los sueldos, hay una caída catastrófica en el consumo”.
En la misma línea, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) relevó días atrás una baja de las ventas minoristas de las pymes, que mostraron un descenso del 2,9% interanual en mayo, volviendo a caer después de cinco meses consecutivos de crecimiento. Además, bajaron 0,7% respecto a abril.
Te puede interesar:
Gastronómicos en alerta por la situación del sector: “Toda crisis siempre la paga el trabajador”
Para Milito, la baja del consumo desde la asunción de Javier Milei es notoria y se encuadra en el 25%. “Cuando el Gobierno asumió, con la devaluación feroz, hizo que caiga un 20 el consumo, y este año un 5%. Y los salarios están detenidos. La gente cambió la forma de compra, se compra menos. A partir del día 20 se nota la caída del consumo. Entonces empiezan a usarse tarjetas de crédito”, detalló Milito.
“Antes el aguinaldo uno lo usaba para vacaciones, comprarse un electrodoméstico, este año va a servir para pagar la tarjeta de crédito y darse algún gustito en el supermercado”, agregó.
En este sentido, los locales de cercanía atraviesan una dramática situación por el aumento de los servicios y alquileres: “Los gastos fijos de los comercios siguen subiendo. La inflación de la energía fue del 450 por ciento, los alquileres que aumentaron de forma desmedida y las ventas bajaron”. Sobre esto contó que algunos comercios no pudieron renovar el alquiler por los aumentos desmedidos y tuvieron que cerrar.
Y cerró: “Muchos negocios están en una situación muy peligrosa”.