La asociación civil Madres que se Plantan fue reconocida de forma unánime por el Concejo Rosarino como Institución Destacada de la ciudad, por su intenso trabajo en la promoción del acceso al uso medicinal del cannabis y en la democratización del conocimiento, la investigación científica y la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías crónicas.
Ese incansable trabajo que encabeza desde 2018 este grupo de mujeres rosarinas, cuyos hijos padecen diversas patologías en las que encontraron un tratamiento efectivo con el cannabis, tuvo su máximo logro en un fallo judicial histórico, que sentó precedentes legales y abrió camino a otras presentaciones, en el que la Justicia Federal les permitió cultivar de forma medicinal.
La concejala Fernanda Gigliani, quien presentó el proyecto de distinción, aseguró a Conclusión que es “un reconocimiento a toda la lucha y a toda la trayectoria que vienen teniendo hace muchísimos años en la ciudad, donde lograron tener personería jurídica, su sede física”, y que “toda esa investigación y esa formación que lograron estas mamás para lograr el bienestar de sus hijos tuvo en este derrotero un fallo judicial inédito a su favor”, dejando a todos “un aprendizaje” y el poder compartir toda esa información con “aquellos que están solos, que siguen teniendo respuestas negativas por parte del sistema, fundamentalmente el de salud”.
#Ciudad????
La organización Madres que se Plantan fue distinguida en el @ConcejoMRosario
La concejala @FerGigliani , quien presentó el proyecto, aseguró a Conclusión que es “un reconocimiento a toda la lucha…” pic.twitter.com/jwMTT2MPXa
— Conclusión (@ConclusionRos) June 10, 2025
Además, Gigliani señaló que la institución “ha marcado un antes y un después en la ciudad de Rosario” y que para ellos “este homenaje, este reconocimiento, tiene que ser el inicio de un largo camino que todavía falta recorrer”.
Te puede interesar:
El Concejo distingue a Madres que se Plantan: «Un reconocimiento en momentos en que se les da la espalda a casi todas las batallas”
Por su parte, Eliana Eberle, doctora en Ciencias Biológicas y miembro de Madres que se Plantan, contó en diálogo con este medio que “hoy la lucha sigue”, ya que luego de aquel fallo inédito, “lo que ocurre ahora es que, a pesar de que los años hayan pasado, que la normativa siga acompañando y legislando, hoy las personas que necesitan esta medicina no pueden tener un producto seguro y de las características por las cuales ellos lo necesitan”.
#AHORA ????
La asociación Madres que se Plantan es distinguida en el @ConcejoMRosario como Institución Destacada de Rosario.
Eliana Eberle, doctora en Ciencias Biológicas y miembro de la organización, comentó a Conclusión: “A pesar de los avances y las normativas, hoy…” pic.twitter.com/dFu4PkA5JD
— Conclusión (@ConclusionRos) June 9, 2025
“Hoy hay algunos productos legales, que están siendo producidos por las farmacéuticas, pero que no cumplen con los componentes que se necesitan para las patologías en que se utilizan”, algo que se da porque “hay poca evidencia”.
Es por eso que el trabajo de Madres que se Plantan radica también en “poder conseguir evidencia científica a través de ensayos preclínicos y proyectos que amplíen estos ensayos para diferentes patologías, para toxicidad, para lo que es farmacocinética, con diferentes equipos científicos de la provincia de Santa Fe”.
Incluso, se está proyectando un armado del protocolo médico de acción -que es lo que hoy no está construido para cannabis- para poder luego, con la evidencia preclínica necesaria, avanzar en un ensayo clínico propiamente dicho con niños -que es la necesidad que Madres que se Plantan tiene hoy en día- y con adultos también, porque son usuarios.
“Por más que hoy en día se tenga conocimiento empírico de su utilización, de sus beneficios, hoy en día ante la Justicia, ante la medicina, ante un producto seguro, al final del camino se necesita un protocolo médico de acción y se necesita la evidencia de acción para ese producto”, sostuvo Eberle.
Madres que se Plantan fue distinguida por su “contribución a la salud pública, la solidaridad y el trabajo colectivo en favor de la inclusión social y el acceso a tratamientos alternativos mediante el cannabis medicinal”, y la ceremonia contó con la presencia y las palabras de Sylvia Aramberri, la jueza que protagonizó aquel fallo histórico.